martes, 4 de octubre de 2011

Texas, la tierra perdida



Se presenta en la fundación OSDE la muestra "Arte tejano: de campos, barrios y fronteras", serigrafías e instalaciones con fotos coloreadas del archivo "Serie project", originado en Austin para artistas de la frontera entre México y EE.UU.

Se presentan más de 60 obras de la colección de serigrafías tejanas "Serie Project", originada en Austin, Texas, en 1993. "Serie..." es una organización dedicada a dar a los artistas, en su mayoría latinos, un programa de aprendizaje de esta técnica del grabado.

"El término 'tejano' se utiliza en esta exposición en referencia a la cultura e identidad de aquellas personas de origen mexicano del estado de Texas. Su identidad está íntimamente ligada a las tierras fronterizas en donde América latina converge con los Estados Unidos", explicó Cesáreo Moreno, el curador de la muestra.

La cultura mexicana posee una fuerte relación con la estética desde mucho antes que llegaran los colonizadores españoles y, aún después del desafortunado evento de la conquista, lograron hacer perdurar su impronta.

"La técnica del esténcil puede ser una forma simple de expresión. Nos recuerda a los hombres de las cavernas que con sus propias manos pintaban un pictograma estampado en las paredes de una cueva o refugio", escribió Sam Coronado, fundador y director ejecutivo de "Serie Project".

En 1971, la monja católica Karen Boccalero fundó un taller de serigrafía en un barrio "chicano" al este de Los Angeles, llamado "Self Help Graphics" y ofrecía a los artistas empleo como docentes, además de espacio para trabajar y exponer sus obras. Su éxito trascendió y muchos artistas de otras ciudades norteamericanas participaron en el taller. Coronado tuvo la posibilidad de conocer el emprendimiento y sintió que se podría adaptar a Texas y beneficiar a los artistas de este Estado. Desde el 2002 "Serie" se convirtió en uno de los miembros fundadores del "Consejo Gráfico", el primer consorcio de artistas latinos reconocido en los Estados Unidos.

En Texas conviven dos mundos iconográficos, tanto las imágenes del culto católico como las de los dioses venerados por mayas y aztecas, a veces unidas por hilos del sincretismo. Los artistas son capaces de representar imágenes de fiestas en que corre el tequila y resuena la música de mariachis, pero con personajes que remiten al mundo de los muertos.

La multiculturalidad está presente desde el origen de este particular Estado, donde vivían distintas naciones indígenas como los apaches, los comanches o los cheroquis. También fue un estado mexicano hasta 1836, cuando un grupo de inmigrantes de Estados Unidos se alzó en armas, proclamando unilateralmente una "República independiente". Este hecho provocó una guerra que terminó con la derrota de México.

Para crear sus imágenes, algunos artistas se valen de íconos de antiguas civilizaciones: los guerreros, las diosas de la tierra y la espiritualidad son temas recurrentes de la mitología visual chicana, como también la iconografía católica, la estética barroca o los símbolos de la vida y la muerte.

En la muestra, los hombres muestran dos partes importantes de su personalidad: son los "machos" dedicados a tareas rudas dentro de la industria ganadera o "vaquera", pero también son capaces de bailar. Las mujeres pueden ser representadas como guerrilleras con bandoleras de cartuchos o como una quinceañera dentro de una popular celebración, lo que las ubica en un lugar de "casi princesas".

Los artistas eligen dos formas mayoritarias para expresarse: el mural y los grabados. Estas técnicas tanto han sido utilizadas por los movimientos artísticos como por los revolucionarios desde los comienzos del siglo XX.

Las obras, de gran colorido y muy buenos dibujos, muestran que muchos artistas tiene un nivel parejo y cuentan historias que tienen que ver con la identidad:. una sociedad que se divide entre negros y blancos y en la que los angloamericanos no saben dónde colocar a los mexicanos. Ellos , en cambio, pudieron encontrar su lugar desde el arte.

Abierta al público hasta el 13 de agosto de 2011 en Espacio de Arte - Fundación OSDE, Suipacha 658, 1º piso.
Nanu Zalazar
Nota publicada en agosto de 2011 en www.gacetamercantil.com

No hay comentarios: