jueves, 29 de julio de 2010

Josef Koudelka en el Espacio de Arte de la Fundación OSDE


En el marco del XVI Encuentros Abiertos, Festival de la Luz se inaugura el 5 de agosto la exposición, Invasión 68: Praga del artista checo , que contiene 75 fotografías blanco y negro y una película seleccionada personalmente por el artista en su extenso archivo.

En 1968 Josef Koudelka tenía treinta años. Llevaba a cabo dos proyectos: una crónica del teatro y otro sobre la vida de los gitanos, pero nunca había actuado como reportero gráfico.

Un acontecimiento histórico, el 21 de agosto, hizo cambiar todo. Esa noche, los tanques de los aliados del Pacto de Varsovia invadieron la ciudad de Praga, poniendo fin a la breve libertad política en Checoslovaquia, conocida como “La primavera de Praga”.
En el medio de la agitación de la invasión soviética, Koudelka tomó las calles para documentar ese momento crítico.

Las fotografías de Koudelka, fueron pasadas de contrabando fuera del país. Un año después de que estuvieran en Nueva York, la Agencia Magnum Photos distribuyó las imágenes, pero acreditándolas a un fotógrafo checo desconocido para evitar represalias.

La intensidad y la significación de las imágenes hicieron ganar al fotógrafo, aún anónimo, el premio Robert Capa. Dieciséis años pasarían antes de que Koudelka pueda reconocer su autoría.

Josef Koudelka (nacido en Moravia, República Checa, en 1938) ha recibido el Gran Premio Nadar, el Gran Premio Nacional de Fotografía, el Gran Premio Cartier-Bresson, y el Premio de la Fundación Internacional Hasselblad a la fotografía. Importantes




exposiciones de su trabajo se han realizado en el Museo de Arte Moderno y en el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York; también en la Galería Haward de Londres; en el Museo de Arte Moderno Stedelijk, de Amsterdam; y el Palacio de Tokio, en París. En 2007, Aperture publicó el libro Koudelka, con sus obras más emblemáticas. El fotógrafo es miembro de Magnum Photos.

Inauguración: jueves 5 de agosto a las 19
Espacio de Arte - Fundación OSDE
Suipacha 658, 1er. Piso.
Tel: 4328- 6558/3228/3287
De lunes a sábado de 12 a 20. Domingo y feriados cerrado
Entrada libre y gratuita
Visitas guiadas: miércoles a las 18 y sábados a las 17
Visitas guiadas para grupos particulares: solicitar informes al 4328-3287/6558 / 3228

Brassaï, un hombre con todos los talentos




Por Agnès de Gouvion Saint-Cyr

Nacido un 9 de septiembre de 1899 en Brasso, vasta aldea de Transilvania, entonces bajo dominación austro-húngara, Brassaï, venido al mundo como Gyula Halász, siempre soñó con ser artista.

Tras una breve estadía en la escuela de Bellas Artes de Budapest, se dirige a Berlín en 1920 para proseguir sus estudios artísticos; allí hará una sólida amistad con Kandinsky y Kokoschka pero también con Bartok, ya que ninguna forma de expresión artística lo deja indiferente.

De esta época data una impresionante colección de dibujos en la que se puede encontrar la influencia de las vanguardias.

Vive entonces de lo que encuentra —artículos para diarios, venta de sus grabados en zinc— pero gracias a la crisis económica se decide a partir a París, ciudad con la que sueña desde la infancia, luego de una permanencia de un año que hizo con sus padres.

En 1924 encuentra allí a su amigo el pintor Tihanyi, que lo introduce en ese mundo de artistas, intelectuales, aventureros y mujeres galantes que hacen las delicias de Montparnasse, donde coinciden las diásporas húngara y norteamericana, en particular.

Si bien prosigue sus actividades de periodista y de pintor, en 1929 se percata de que la fotografía le permitirá ilustrar sus artículos; sin embargo, no se contenta con esa sola función ilustrativa de la fotografía y comprende que este medio le permite obtener emociones estéticas singulares que no puede expresar mediante la pintura.

Debuta entonces un decenio que será el más fértil de su carrera. Con Henry Miller, Jacques Prévert o Cendrars, aves nocturnas como él, deambula de Montparnasse a Montmartre, haciendo visibles a los humildes —prostitutas o trabajadores de la noche—, transformando el rigor clásico de la arquitectura parisina en escenas insólitas y fijando la extraña belleza de las siluetas y de las nieblas sobre el Sena.

La obra París de noche aparece en 1932, resulta un inmenso éxito y pone a Brassaï en contacto con las revistas de arte más famosas mientras que los surrealistas, sobre todo Breton y Dalí, lo invitan a colaborar en cada una de las apariciones de Minotaure, mientras que Verve o Labyrinthe también buscan su talento.

No obstante, el encuentro más importante en esa época se lo debe a Tériade, que lo pone en contacto con Picasso. Este último lo quiere para fotografiar su obra esculpida, hasta entonces no publicada, que aparecerá con el título “Esculturas de Picasso”. El entendimiento entre los dos artistas es inmediato y profundo, y esa amistad, que durará cuarenta años, será relatada por Brassaï en Conversaciones con Picasso, obra que inmediatamente se convirtió en un éxito internacional.

Se encuentran huellas de la influencia surrealista en cantidad de fotografías, realizadas o no para Minotaure, pero también para importantes obras como El amor loco de Breton.

Ese gusto por lo extraño y el arte primitivo se manifiesta además en su increíble trabajo sobre los graffitis, localizados, observados, dibujados y luego fotografiados, que serán reunidos en la obra epónima Graffiti; en esta ocasión, Brassaï escribe cuantiosos textos sobre el lugar que ocupan en el mundo del arte, justificando así la idea de que la pared sigue siendo “el mayor museo del mundo”.

No obstante, Brassaï no se contenta con ser un artista prolífico y, para vivir, trabaja con revistas internacionales entre las cuales se encuentra Harper’s Bazaar, con la que colabora a lo largo de treinta años, gracias a la amistad indefectible de Carmel Snow, y esto sin realizar la menor fotografía de moda.

Dibujante, pintor, autor de diseños de tapicería, periodista, escritor, será también realizador con su film Tant qu’il y aura des bêtes, que recibió un premio especial en el Festival de Cannes.

De este modo Brassaï, presa de dudas continuas sobre sus aptitudes artísticas, demostró con energía que fue un hombre con todos los talentos.


Inauguración: martes 3 de agosto, a las 19hs

Cierre: domingo 26 de septiembre

Museo Nacional de Bellas Artes Av. Del Libertador 1473

Informes: 5288-9900 (consultar por visitas guiadas)

Los créditos de las fotos son: ©Estate Brassaï-.

Lunes 9 de agosto a las 19hs: Conferencia de Agnès de Gouvion Saint-Cyr

Dónde: Auditorio de la Alianza Francesa- Córdoba 946-

Milla de los Museos




Al igual que Madrid, Londres o Nueva York, la ciudad de Buenos Aires contará con su propia Milla de los Museos a partir de las próximas vacaciones de invierno. La milla porteña será una red que integrará a 15 museos públicos y privados , desde la Torre Monumental, en Retiro, hasta el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, pasando por el MALBA. Su eje serán las avenidas Del Libertador y Figueroa Alcorta, que corren a través de los barrios de Retiro, Recoleta y Palermo. El recorrido, de aproximadamente 40 cuadras , podrá hacerse a pie o en bicicleta, usando la ciclovía. Y el bus turístico incorporará un subcircuito optativo con paradas en los museos de la red.

La “Milla Museos Buenos Aires” es una propuesta de turismo cultural impulsada por el Ministerio de Cultura de la Ciudad. Estará conformada por 15 de los más de 120 museos que hay en la Ciudad, incluyendo a la Torre Monumental, el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, el Ferroviario, el de Arquitectura y Diseño de la Sociedad Central de Arquitectos (MARQ), el Palais de Glace, el Centro Cultural Recoleta, el Museo Nacional de Bellas Artes, el del Automóvil Club, el de Arte Decorativo, el de Arte Popular José Hernández, el Metropolitano, el MALBA, el Evita, el Planetario y el Sívori.

El objetivo es articular todos estos museos en un corredor físico de fácil acceso, para potenciarlo como paseo cultural . “Hoy la gente que va al Bellas Artes por ahí no sabe que está cerca del Museo Hernández o del Automóvil Club. Por eso vamos a impulsar acciones para vincularlos, sin que pierdan su individualidad. Además, en la folletería también vamos a incluir las galerías de arte cercanas”, anticipa el ministro de Cultura de la Ciudad, Hernán Lombardi.

La propuesta está dirigida tanto a turistas como a residentes. La idea es incentivarlos para que armen un paseo a su gusto por los museos. Y la sugerencia es que los visiten en 48 horas o tres días, según sus preferencias. A lo largo de unas cuarenta cuadras, el visitante podrá optar por expresiones de arte, historia, personajes, ciencia, tecnología y cultura.

Cada uno de los museos de la milla estará identificado con carteles. Además, en su interior habrá pantallas digitales que irán informando acerca de las muestras temporarias en los diferentes espacios. Y se repartirán planos desplegables del circuito con una descripción de cada museo. La milla también contará con un sitio de Internet. Y las avenidas Del Libertador y Figueroa Alcorta tendrán una señalización especial.

El paseo podrá hacerse caminado o en bicicleta, utilizando la ciclovía de avenida Del Libertador, aunque para esto último falta construir más estacionamientos para los rodados. Además, el bus turístico que ya pasa por parte de la milla, incorporará un subcircuito temático de dos horas con paradas en cada uno de los museos que la integran. El recorrido se hará de martes a domingos, de 12 a 18 en un micro especial, al que se podrá subir en una de las paradas del bus común. Este subcircuito optativo estará incluido en la tarifa del Buenos Aires Bus ($ 70, $ 50 para vecinos o $ 35 para menores de 12 años y jubilados).

Estas vacaciones de invierno, los menores de 18 años tendrán acceso gratuito a todos los museos de la milla. Y se les entregará un pasaporte para que lo hagan sellar en cada uno. Los primeros mil que presenten sus pasaportes sellados por los 15 museos, recibirán de regalo entradas para los espectáculos Fuerza Bruta, en el Centro Cultural Recoleta, o El Principito, en el Planetario.

“El objetivo es hacer más competitiva la oferta de turismo de la Ciudad para los visitantes, y en el caso del público porteño, esperamos atraer a los más jóvenes –explicó Lombardi–. Las entradas a espectáculos van a ser un incentivo, pero esperamos que no se limiten a coleccionar sellos de los museos, sino que descubran que la Milla es un paseo atractivo”.

miércoles, 28 de julio de 2010

Cristina inauguró el Laberinto del Bicentenario



Se trata de un parque temático, en la sede del ministerio de Educación, que repasa las principales disputas de la historia argentina .

Con la presencia de la presidente Cristina Fernández de Kirchner abrió "El Laberinto del Bicentenario", parque temático que repasa las principales disputas de la historia argentina y que fue diseñado y dirigido por el artista plástico Daniel Santoro y el cineasta Francis Estrada, con el asesoramiento histórico de Javier Trímbol.

La presidente recorrió los pasillos del emprendimiento, ubicado en el ministerio de Educación, acompañada por el alfitrión, el ministros Alberto Sileoni; el de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao; el de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman; el secretario de Cultura, Jorge Coscia; y el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.

"El Laberinto del Bicentenario” es un recorrido multimedia organizado por el ministerio de Educación y la secretaría de Cultura, y la instalación repasa las principales disputas de la historia a través de espacios interactivos con el objetivo de promover la participación social y la reflexión.

La primera mandataria caminó por los diferentes sectores de la instalación, dividida en once módulos planteados como un recorrido multimedia que cuenta con una variada gama de herramientas: videoproyecciones sobre diferentes superficies, retratos y bustos parlantes, maquetas con efectos de luz y sonido, imágenes con sobreproyección del público, obras de arte y materiales de archivo.

La presidente participó en las propuestas interactivas y felicitó a Santoro y Estrada, quienes le fueron comentando cada segmento de la muestra. Y saludó con un beso a cada unos de los actores que guían el recorrido, caracterizados como personajes históricos.

En el salón de los retratos de próceres éstos representados en un video por actores que hablan y cuentan sus pensamientos. El circuito incluye espacios sobre conflictos identitarios, como los de los pueblos originarios, y la inmigración, y sobre los principales momentos históricos de las luchas populares, las dictaduras militares, la recuperación de la democracia y los recientes años '90.

También se presentó el libro "Argentina 1810-2010 Bicentenario", cuyo prólogo fue escrito por Cristina Fernández de Kirchner y en el que participaron Jorge Coscia, Ricardo Forster, Rodolfo Raffino, Lino Barañao, Alberto Sileoni, Lucía Galvez, Pacho O´Donnell, Horacio González, Esteban Moore, Fernando Devoto, León Pomer, Aldo Ferrer, Julio Godio, Alfredo Zaiat, Eduardo Luis Duhalde, Juan Manuel Abal Medina, Lilia Ferreira, Juan Gelman, Norberto Galasso, Jaime Sorín, Juan Molina y Vedia, Mempo Giardinelli, David Viñas, Jorge Aleman, Horacio Salas, Jorge Dubatti, Carlos Morelli, Rómulo Berruti, Carlos Ulanovsky, Oscar Romano, Matías Bruera y Sandra Russo, entre otros.
La entrada es libre y gratuita.
Nota publicada en www.minutouno.com el martes 21 de Julio de 2010

martes, 27 de julio de 2010

Falleció María Martorell, la artista salteña, pionera de la pintura abstracta


Adiós a la artista María Martorell
A los 101 años, y tras permanecer internada desde hacía dos semanas en una clínica de la capital salteña, falleció el lunes 26 de julio, fue un referente de la pintura abstracta argentina. Actualmente pueden verse algunas de sus obras en la Fundación Proa, como parte de la muestra "Imán: Nueva York".

lunes, 26 de julio de 2010

Los grabados de Alicia Scavino y las esculturas de Marina Dogliotti “por la vida”



La escultora Marina Dogliotti retoma la idea de realizar una muestra con quien, en vida, fue su amiga: la grabadora Alicia Scavino, fallecida en 2006.

Esta muestra es el fruto de esa idea y ese recuerdo, donde grabados y esculturas se entrelazan en el enorme salón que alberga la muestra, donde cohabitan en armonía las obras de las dos talentosas artistas.

La observación de la naturaleza, el respeto por la vida que fluye, que florece, construyen un denominador común de las obras que dialogan en esta exposición, donde colores y volúmenes despliegan una fuerza interior de dos mujeres capaces de conectarse con su propia naturaleza creadora.

Las obras de Alicia Scavino, de dibujo elegante y colores que van de lo sutil al colorido con raíces latinoamericanas, fraternizan con las tallas repletas de simbolismos de Marina Dogliotti.

Scavino tituló “la vida por nacer” a una serie de trabajos donde las semillas y sus frutos despliegan, frente a los ojos del público, toda la belleza encerrada en sí mismos y transmitidas al papel desde las elaboradas planchas de metal sobre las que fueron realizadas.

Las esculturas de Dogliotti, ejecutadas en maderas, también inspiran calidez, no sólo por el material escogido sino por las delicadas formas femeninas, como jóvenes diosas de la naturaleza que sólo pueden habitar en este continente.

El nombre de está muestra, "Por la vida", podría ser un deseo en un brindis que resume el cariño de dos amigas que perdurará como lo harán sus obras, a través del tiempo.

Reprogramada hasta el 1º de agosto, se podrá visitar de martes a viernes de 10.00 a 18.00 horas. Y sábados, domingos y feriados de 11.00 a 18.00 horas. La entrada es libre y gratuita. Museo Benito Quinquela Martín, Av. Pedro de Mendoza 1843/35. La Boca
nota publicada en www.minutouno.com el domingo 25 de juliode 2010

viernes, 23 de julio de 2010

Manolo Valdés en el Museo Larreta



Obra gráfica
24/07/2010 - 31/08/2010
MUSEO LARRETA -
Juramento 2291

Horario: de lunes a viernes de 12 a 19 hs., y sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs.

Valor de la entrada al museo: $1 (jueves: entrada gratuita)

Pintor, escultor y artista gráfico, nacido en Valencia el 8 de marzo de 1942, Manolo Valdés se ha convertido en uno de los creadores más destacados dentro del panorama del arte contemporáneo.
La obra de Valdés es visualmente impactante; el volumen y la textura de sus expresiones plásticas confieren una gran fuerza expresiva a sus trabajos.
Realizados en series temáticas, sus motivos también indagan entre las fuentes de la historia del arte.
La selección de grabados que se exhiben pertenecen a la colección de la Fundación Alón para las Artes, sponsor de la muestra, estos evocan la iconografía de retratos pintados por Velázquez en el siglo XVII, las series "Reina Mariana" o "Infanta Margarita" junto al resto de las obras que acompañarán la muestra.
En ellos puede verse como el artista vuelve su mirada hacia los grandes creadores, como El Greco, Picasso, Mattise o el anteriormente mencionado Velázquez. Los reinterpreta, asimila y transforma de acuerdo a su propia sensibilidad; sin ocultar sus modelos los destaca en los títulos de sus obras.

domingo, 18 de julio de 2010

Contra la entrevista


Por Mark Twain

A nadie le gusta ser entrevistado, pero sin embargo a nadie le gusta decir que no; porque los entrevistadores son corteses y gentiles, incluso cuando vienen a destruir. No digo que vienen conscientemente a destruir o que se dan cuenta después de que han destruido; no, creo que su actitud se parece a la del ciclón que viene con la graciosa propuesta de enfriar un pueblo que está agobiado por el calor y no se da cuenta, después, de que le ha hecho cualquier cosa al pueblo, menos un favor.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-6321-2010-07-18.html

viernes, 16 de julio de 2010

Decapitan una estatua del siglo XVII en Valencia


Una escultura barroca que resistió a las vicisitudes de la Historia durante los últimos tres siglos ha sucumbido en Valencia a la celebración popular de la victoria española en el Mundial de Fútbol de Suráfrica. Se trata del dios Neptuno, esculpido en el siglo XVII por el italiano Giacomo Antonio Ponzanelli. Unos desconocidos lo decapitaron en el céntrico Jardín del Parterre.

El gravísimo destrozo, que ha sido calificado por la oposición municipal de "atentado patrimonial", no es el primero que sufre esta espléndida figura. Durante los últimos años fue objeto de otras agresiones que ponen de manifiesto “la necesidad de un plan de seguridad y vigilancia de las esculturas públicas de la ciudad, tal y como viene reivindicando desde hace tiempo el grupo municipal socialista". Así lo explicó Juan Soto, concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Valencia, que ha solicitado la inmediata sustitución de la escultura original por una réplica.

Soto denuncia la "indiferencia" del gobierno local frente a la degradación del patrimonio valenciano y que la alcaldesa de la ciudad no es capaz de garantizar la integridad del patrimonio escultórico valenciano. El concejal de la oposición también lamenta "la degradación de las esculturas públicas como consecuencia de la realización de actos vandálicos" que atribuye a "la falta de interés y la desidia del gobierno municipal al no haber adoptado ninguna medida para garantizar su seguridad". De hecho, el mes anterior, una estatua que representa a la diosa Flora fue atacada en otro lugar de Valencia, al igual que ocurrió dos años atrás con sendas esculturas situadas en el Jardín del Turia.

Aunque el problema no es exclusivo de la capital valenciana, ni de la gestión de los políticos del Partido Popular. En Sevilla, una ciudad gobernada por el Partido Socialista, se han producido también gravísimos ataques contra esculturas expuestas en las calles. Personas sin identificar pintaron mensajes de supuesto contenido anarquista sobre varias obras de Manolo Valdés expuestas en la Alameda de Hércules, y dos esculturas de Salvador Dalí, expuestas en pleno centro, fueron derribadas a empujones en otras tantas actuaciones que se saldaron con graves daños para ambas figuras.


Nota pubñlicada en arteseleccion.com el miércoles 13/07/2010

jueves, 15 de julio de 2010

Muestra homenaje a Osvaldo Attila en la Universidad Nacional de Lanús




No cualquiera recibe un homenaje tan caluroso como el que recae en Osvaldo Attila, fallecido en 2005, de parte de quienes fueron sus alumnos, hoy muchos de ellos reconocidos artistas.

La muestra itinerante tiene el fin de que la obra del maestro circule en diferentes lugares, que muchos que la conocieron la vuelvan a disfrutar así como también que nuevas generaciones se acerquen a ella.

Son tantos los que lo recuerdan con cariño que el afecto hacia él se expresa de distintas formas, tal como lo muestra el grupo en Facebook "Yo también estudié con un Attila", o la estampita que lo designa “Patrono de la Carbonilla” y hasta un blog www.osvaldoattila.blogspot.com

La muestra se presenta en la Universidad de Lanús y consta de diez trabajos de diferentes momentos en la vida del artista, en su mayoría carbonillas y técnicas mixtas de gran tamaño entre las cuales se encuentran seis de sus obras más importantes.

En una vitrina hay objetos y fotografías que pertenecieron a Attila. Y en paredes enfrentadas a la exhibición del maestro se encuentran las obras de treinta y nueve discípulos que pasaron por su taller como Claudio Gallina, Silvana Robert, Juan Carlos Morganti, Daniel Santoro, Néstor Goyanes, Marina Frascara y Mónica Vidal, las dos últimas con gran participación en la organización de este evento. También estuvo presente en la inauguración quien fuera el maestro de Attila, el escultor Antonio Pujía.

Osvaldo Attila fue un talentoso dibujante y grabador, docente en la facultad de Bellas Artes de La Plata, de las escuelas Prilidiano Pueyrredón y Manuel Belgrano, tres veces presidente de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos y jurado en más de cincuenta salones municipales, provinciales y nacionales, en la mayoría de los casos por voto de los participantes.

Este artista trabajó hasta el año de su fallecimiento como director de Preservación del Patrimonio Cultural dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, realizó numerosas muestras individuales y colectivas y su obra figura en museos nacionales y del extranjero.

La muestra estará abierta hasta el 6 de agosto y con entrada libre y gratuita en la Universidad Nacional de Lanús, 29 de septiembre 3901, Remedios de Escalada ( Lanús). Y podrá ser visitada de lunes a viernes de 10 a 18 horas, y los sábados de 10 a 13 horas.

nota publicada el jueves 15 de julio de 2010 en www.minutouno.com

miércoles, 14 de julio de 2010

Roger Chartier Básico

Lyon. 1945. Historiador

Es director de Estudios en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris y del centro Alexandre Koyré. La historia del libro, la edición y la lectura son el centro de sus trabajos. Escribió: Las revoluciones de la cultura escrita; La historia o la lectura del tiempo y El mundo como representación, entre muchos otros.
Así escribe
Otra cuestión es la de las mutaciones que impone a la historia el ingreso en la era de la textualidad electrónica. El problema ya no es el que, clásicamente, vinculaba los desarrollos de la historia seria y cuantitativa con el recurso al ordenador para el procesamiento de grandes cantidades de datos, homogéneos, repetidos e informatizados. Ahora se trata de nuevas modalidades de construcción, publicación y recepción de los discursos históricos. La textualidad electrónica transforma la manera de organizar las argumentaciones, históricas o no, y los criterios que puede movilizar un lector para aceptarlas o rechazarlas. En cuanto al historiador, permite desarrollar demostraciones según una lógica que ya no es lineal o deductiva como es la que impone la inscripción, sea cual sea la técnica, de un texto en una página.

Permite una articulación abierta, fragmentada, relacional del razonamiento, hecha posible por la multiplicación de los enlaces hipertextuales. En cuanto al lector, ahora la validación o el rechazo de un argumento puede apoyarse en la consulta de textos que son el objeto mismo de estudio, a condición de que, obviamente, sean accesibles en forma digital, Si ello es así, el lector ya no está obligado a creer al autor; puede, por su parte, si tiene ganas y tiempo, rehacer total o parcialmente el recorrido de la investigación.

En el mundo de los impresos, un libro de historia supone un pacto de confianza entre el historiador y su lector. Las notas remiten a documentos que el lector, por lo general, no podrá leer. Las referencias bibliográficas mencionan libros que el lector, la mayoría de las veces, no podría encontrar más que en bibliotecas especializadas.

Las citas son fragmentos recortados por la mera voluntad del historiador, sin posibilidad, para el lector, de conocer la totalidad de los textos de donde han sido extraídos los fragmentos.

Estos tres dispositivos clásicos de la prueba de historia (la nota, la referencia, la cita) están muy modificados en el mundo de la textualidad digital a partir del momento en que el lector es colocado en la posición de leer, a su vez los libros que ha leído el historiador y consultar por sí mismo, directamente, los documentos analizados.


DE: La historia o la lectura del tiempo (GEDISA)
Certifica.com Certifica.com

Entrevista a Roger Chartier

"El pasado es un objeto construido por el historiador"
La llegada de las nuevas tecnologías a la industria del libro ha cambiado las gramáticas de producción y recepción del libro. Según Chartier, el historiador se define al saber combinar técnicas clásicas y modernas para abordar su investigación.
Roger Chartier llega a la entrevista acompañado del historiador argentino José Emilio Burucúa, un amigo con quien intercambian y comparten aulas, tesis y gustos por la vida porteña, por la vida parisina. Entonces Chartier se detiene una vez más frente a los anaqueles de la casona de Belgrano donde funciona la editorial Gedisa y se realiza esta charla. Los observa. Mira los lomos de los innumerables libros allí guardados y parece disfrutar de cada uno de esos ejemplares aún sin hojear. Horas después iba a dar su conferencia: "La mano del autor: Archivos literarios, crítica textual y edición" en el Auditorio Malba (con el apoyo de la Universidad Nacional de San Martín) para estimular los sentidos de escritores, críticos y estudiantes que se relacionan con el libro en todas sus formas. Y esto incluye a los soportes electrónicos. Chartier no se asusta, disfruta del aroma de cada libro y de las ventajas de las nuevas tecnologías.

­¿Sigue adquiriendo libros de forma infinita?
­Como decía Umberto Eco, cuando compras una enciclopedia, y tienes el dinero, el problema no es comprarla sino tener un departamento lo suficientemente grande para guardarla. Y para la gente que trabaja en el mundo académico, la producción textual, intelectual es siempre una amenaza. Finalmente los libros te echan de tu apartamento y después van a conversar unos con otros. Pero hay otros problemas más graves. En Francia, en particular, hay editoriales que rechazan publicar los índices onomásticos de los libros. Es una mutilación. También suele haber reticencia para editar los textos que están citados o analizados en su lengua original...

­¿Cuál es la explicación o la excusa de las editoriales para excluir esa información vital?
­El precio del libro. No estamos en el siglo XVIII, cuando la mitad del presupuesto de un libro se la llevaba el papel utilizado. Sin embargo, el número de páginas importa para el precio, y si el precio es muy alto, el público no lo va a comprar en masa. Lo mismo pasa con los periódicos que han reducido los suplementos literarios como Le Monde o Liberation.

­Oprah Winfrey publicita libros en la tv norteamericana y, como consecuencia, esos libros se disparan en las ventas. ¿Qué opina de este tipo de promociones?
­Es algo muy interesante. Los libros comentados, presentados, analizados, discutidos en los medios de comunicación más poderosos están ausentes. Antes, en la televisión francesa, en el programa "Apostrophes" de Bernard Pivot, por ejemplo, había una presencia masiva del libro. Pero todo eso se redujo. Todo tipo de iniciativa al respecto, inclusive un poco espectacular o superficial, que puede ir a contrapelo de esta evolución me parece útil. El impacto del programa de Oprah Winfrey en los EE.UU. contribuye a resistir el olvido del libro. Reconstruir un lugar para el libro en los medios de comunicación más poderosos me parece fundamental.

­Umberto Eco suele viajar con un disco externo para su laptop, donde lleva la Enc ic lopedia Británica, por ejemplo, y otras obras monumentales de consulta. ¿Qué implica el hecho de que innumerables textos puedan caber en aparatos tan diminutos?
­Es una pregunta que permite profundizar las reflexiones sobre esta mutación tan fuerte de la era contemporánea. Los géneros enciclopédicos que se despliegan sobre colecciones enormes de volúmenes tienen una estructura ya fragmentada y segmentada. Es claro que la forma electrónica de su publicación representa una ventaja extraordinaria. En primer lugar, el objeto no tiene más que ver con estas paredes cubiertas de volúmenes de la enciclopedia; en segundo lugar, la búsqueda de una voz, de un artículo es inmediata; y en tercer lugar, la actualización de los datos puede ser también inmediata. Tres cosas que la enciclopedia en su forma clásica, impresa, no permitía. Un ejemplo sería lo que hoy se puede hacer con la enciclopedia de Diderot y D'Alembert (L'Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers ) como ellos querían; es decir, jugar con la relación entre una voz y otra, lo que permitía un efecto satírico, polémico, crítico y que cuando se trata de 17 volúmenes no es tan fácil. Mientras que en la actualidad, un click permite reconstruir toda la red de nociones que Diderot y D'Alembert querían armar. Al revés, la nostalgia sobre las enciclopedias clásicas tiene poco peso en relación con las posibilidades abiertas por la forma electrónica. Y aquí vemos cómo la estructura de estos géneros, que supone que la escritura se despliega en una continuidad, puede ser una continuidad narrativa, de reflexión, argumentativa, demostrativa. Si hoy se leen de la misma manera estos textos que fueron pensados como un todo, se está desafiando la naturaleza misma del texto electrónico y las prácticas que ello sugiere o impone.

­Esta revolución electrónica es una transformación permanente que también genera un mayor anonimato cuando el lector, el escritor, el editor, el traductor parecen perderse de vista....
­Ya lo vemos tal vez con las prácticas de algunos escritores de ficción cuando aprovechan la posibilidad electrónica para proponer un acceso gratuito, inmediato a múltiples documentos que acompañan el proceso de creación. Es decir que aquí hay una práctica que abre a una forma de apropiación colectiva. Y por otro lado, ellos siguen publicando en la forma más clásica, impresa, inclusive si paralelamente hay una edición electrónica. Pero entonces, se debería preguntar por qué surge esta tensión entre los textos de un autor que pueden circular por fuera del ámbito de la propiedad intelectual. Pero la nueva forma textual abre paso a textos "polifónicos", porque si el texto está abierto cada uno puede encadenar allí su propia contribución. Y en este sentido se producen textos escritos por varias manos y textos palimpsestos, en el sentido que el texto puede reemplazar uno ya escrito. Hay movilidad, maleabilidad, apertura que podría encarnar ese sueño de Foucault cuando hablaba de los discursos donde el nombre propio podría desaparecer, en el cual las palabras se podían ubicar en un flujo continuo que hace desaparecer la apropiación personal. Cuando Foucault lo planteó no había una realidad técnica que permitía este sueño a una escala importante mientras que hoy sí existe. Y al mismo tiempo, esta forma de pensar la textualidad está totalmente opuesta a las categorías que por lo menos desde la mitad del siglo XVIII han definido para nosotros el orden de los discursos. Es decir, la categoría de originalidad de la obra, de singularidad del autor, y de propiedad intelectual. Y en este sentido se ve que estamos ahora en un momento en que se buscan casi contradictoriamente dos cosas: aprovechar esta posibilidad que va a hacer desaparecer la apropiación personal y que va a organizar este flujo de discursos móviles y maleables; y por otro lado, mantener en la textualidad electrónica las categorías clásicas que definan una obra y de ahí a los procesos a propósito de la propiedad intelectual, la voluntad de proponer obras en forma electrónica en las cuales el lector no puede entrar, no puede modificar, no puede contribuir al texto; puede anotarlo, puede hacer muchas cosas con él, puede hacer su índice. Pero el texto se respeta como el texto del autor.

­Para un historiador, ¿cuáles son las ventajas y las desventajas de trabajar en esta era? Hay un acceso ilimitado a recursos y y bancos de datos, pero también se cuestiona estas fuentes...

Hoy existe el riesgo de la ilusión, dada la posibilidad infinita de tener acceso a una documentación que antes, o era imposible o se necesitaba recursos considerables para ir de archivo en archivo. De esta manera, las posibilidades de estudio, de control, de comparaciones, se multiplican, y en este sentido es una contribución fundamental a un progreso posible de la ciencia histórica. Mientras estos materiales históricos sean cada vez más accesibles, cada vez más se correrá el riesgo de una pérdida de la comprensión de su apropiación en su propio tiempo. Nosotros leemos el Quijote pero es un libro que existe a través de múltiples Quijotes que han leído o escuchado públicos del pasado. En este sentido es una contribución importante a una percepción de la historicidad de los textos porque se puede ver que no son lo que pensamos que son. Son múltiples, móviles, plurales. Pero se dan a leer en una forma que es la más lejana posible de la forma en la cual fueron publicados y apropiados por sus lectores del pasado. Una pantalla no es una página y todas las relaciones con lo escrito se modifican en relación con la forma de su publicación e inscripción.

­¿Cómo deberían actuar las bibliotecas en este contexto?
­Las bibliotecas que digitalizan libros deben mantener el acceso fácil a las colecciones impresas, y para un investigador, un historiador es importante ver cómo fueron utilizados los archivos, cómo fueron leídos los textos, encontrar la materialidad misma de los documentos. Entonces, no es una sustitución, es una complementariedad entre un trabajo que evidentemente hoy en día puede acercar la materia histórica de una manera más amplia. Y al mismo tiempo no debe hacer olvidar que si la historia es fundamentalmente la comprensión de cómo los actores del pasado, los poderosos o los más humildes, entendían, producían, recibían discursos o imágenes. Debemos acercarnos también a la forma en la cual podían apropiarse de estos discursos. Y de ahí aparece la justificación de mantener prácticas más clásicas o instituciones que se dedican a la conservación y comunicación del patrimonio escrito o iconográfico en el seno mismo del mundo digital.

­Bourdieu se preguntaba qué es un escritor y usted lo parafrasea preguntando qué es un historiador. ¿Qué respuesta halló?
­ Para mí se define a partir de los criterios más técnicos del trabajo histórico. Es decir, la plasmación de una pregunta y la construcción de un objeto; el pasado en sí es un objeto histórico construido por el historiador. Entonces en la primera etapa no se debe pensar que el pasado en sí se da como objeto histórico, se debe definir un cuestionamiento, construir el objeto y definir las fuentes que pueden permitir contestar esta pregunta. Y a partir de esta situación, del punto de partida, definir las técnicas de la investigación, que son múltiples. Y finalmente aceptar los criterios de prueba que pueden controlar un discurso histórico en un momento dado en una comunidad dada. Es a partir de los requisitos técnicos heredados de la gran tradición crítica desde finales de la Edad Media pasando por la universidad alemana del XIX y hasta las técnicas más modernas de la investigación histórica que se define un historiador. Y a partir de este momento se corresponde esta definición con el trabajo historiográfico que se hace en las universidades o en los centros de investigación. Pero hay historiadores que nunca fueron miembros de la comunidad académica y que trabajan con estos criterios que los distinguen de una otra forma de historia más intermediaria entre una ficción histórica y un trabajo científico. En Francia, Philippe Ariès, que recién uno o dos años antes de su muerte fue miembro de una institución académica, es un historiador tan destacado como muchos otros profesionales. Entonces, me parece que no es el criterio institucional que define el historiador, sino el respeto de esas reglas.

­¿Qué papel juegan los lectores y los medios de comunicación en la legitimación del historiador en particular y de los intelectuales en general?
­Podrían jugar papeles muy ambiguos y contradictorios; porque si respetan esta definición del orden de los discursos, una tarea fundamental sería mostrar que evidentemente una novela histórica puede ser más placentera que un texto de un historiador, pero que el aporte de conocimiento es diferente. Me parecen importantes e interesantes los periódicos o las revistas que desempeñan el papel de mostrar, de presentar libros, inclusive aquellos que, los lectores que no son particularmente apasionados en el tema, no van necesariamente a leer. Pero a través de esta mediación saben que hay un tema que fue abordado de una manera original, y el papel es permitir el acceso a un trabajo científico. Me parece que algunas veces la circulación de los libros de historia y de otras ciencias sociales, tuvieron en los 70, 80, la idea de que todos los libros se dirigían a todo el público, lo cual no es verdad, porque en un libro de lingüística hay un lenguaje técnico que conservar y el lector va a entender inmediatamente, si no está interesado en este campo particularmente, que puede aprender algo a través de la mediación. En este caso me parece que es una tarea muy noble y siempre me decepciona cuando se subestima la conciencia de esta tarea de mediación de la prensa. Algunas veces puede darse un efecto inverso, cuando el trabajo no está hecho de manera correcta y entonces crea confusión, y Francia también es especialista en la producción de falsos intelectuales.
Entrevista de Héctor Pavón para revista Ñ 13 de julio de 2010

viernes, 9 de julio de 2010

Facebook censura a Mapplethorpe


Facebook ha censurado de su red la portada del nuevo trabajo discográfico de la banda Scissors Sisters: Night Work. La imagen correspondía a una instantánea de Robert Mapplethorpe que retrata el trasero del bailarín clásico, ya fallecido, Peter Reed y los responsables de la red social la han calificado como inapropiada y excesivamente explícita.
Info de masdearte.com y video de http://www.plasticosydecibelios.es/resucitaran-scisor-sisters/

El castigo a los graffiteros en Singapur va de tres castigos con palmeta a tres años de prisión


El 17 de Mayo, el ciudadano suizo Oliver Fricker y su sospechoso cómplice, Briton Lloyd Dane Alexander, habrían roto la valla que rodea el perímetro del Metro de Singapur (SMRT) en la estación de Changi. Se supone que los dos hombres habrían pintado un graffiti con aerosol en uno de los vagones del metro.

Se subió un video del incidente a You Tube, y automáticamente los usuarios que se encontraban conectados lo publicaron en diferentes redes sociales como Facebook y Twitter, y también en blogs y foros.

Los empleados del SMRT descubrieron el acto de vandalismo dos días más tarde, es decir el 19 de Mayo. Fricker fue acusadado de vandalismo en el metro de MRT por dibujar graffities con aerosol en uno de sus vagones y por dañar la propiedad pública, ya que también cortó un cerco alambrado. Ya existe una orden de arresto para Lloyd Dane Alexander. Sin embargo, se cree que Briton habría dejado Singapur, y ahora se encontraría en Hong Kong. El vandalismo en Singapur se penaliza con más de tres años de prisión, o una multa de U$S 2000 y entre tres y ocho castigos con la palmeta.

Mientras el SMRT se disculpaba por la violación de seguridad, unos bloggers disgustados se preguntaban por qué había tan poca seguridad en la estación de metro.
El SMRT no podría haber aprendido esta lección de una manera más barata o segura; tendrían que haberla aprendido de un asesor de seguridad, o de las consecuencias de una bomba.escribió Kristen Han, un blogger socio-político de Singapur "que este incidente era un aviso para que el SMRT tome conciencia de la situación".

Escrito por Shawn Lim Traducido por Georgina Scordo Traducción publicada el 8 Julio 2010 en el blog Global Voices
http://es.globalvoicesonline.org/2010/07/08/singapur-ciudadano-suizo-fue-acusado-de-vandalismo-en-el-metro/

miércoles, 7 de julio de 2010

Espacio Fundación Telefónica la muestra pasado/presente


Se inauguró en Espacio Fundación Telefónica la muestra pasado/presente, una selección de obras que pertenecen a la Colección Nuevos Medios del Centro Pompidou -París, Francia-. La muestra cuenta con obras de ocho videoartistas que son paradigmas en el uso de tecnologías aplicadas al arte. Trazando un arco a través de distintas décadas.
Se exhiben instalaciones de Nam June Paik, Bruce Nauman, Zineb Sedira, Chris Marker, Mik Aernout, Tony Oursler, Vito Acconci, y Thierry Kuntzel. La selección de las obras estuvo a cargo de Christine Van Assche, curadora principal del departamento de Nuevos Medios del Centro Pompidou.
La muestra pasado/ presente es el resultado de un proyecto institucional que el Centro Pompidou desarrolló junto al Espacio Fundación Telefónica. Es una de las más importantes del mundo, tanto por la cantidad de obras que reúne como por su alcance artístico. Es testimonio de medio siglo de historia de la imagen y el sonido, y refleja los grandes movimientos del arte contemporáneo.

NAM JUNE PAIK - Nace en Seúl, Corea del Sur, en 1932. Fallece en Miami (Estados Unidos) en 2006.
La popularidad le llega a través de su participación en performances eróticas y extravagantes, de corte neodadá e influencia Zen, junto al artista y compositor John Cage. En toda su producción se revela una actitud irónica e irreverente que plasma en la pantalla de televisión, entendiendo a éste como un medio específico y un objeto que posee cualidades en sí mismo. Busca integrar las nuevas tecnologías en la naturaleza, con la creación de paisajes electrónicos.
Moon is the Oldest TV, Video Instalación En una sala oscura, en completo silencio y a través de 11 televisores, son reproducidos los videos de diferentes imágenes de las fases lunares, construyendo un ciclo de diferencias y repeticiones.
La imagen lunar siempre se encuentra visible en la instalación, crece y decrece indefinidamente y que apela a más a la imaginación que a la visión real.

BRUCE NAUMAN Nace en Fort Wayne, California (Estados Unidos), en 1941. Vive y trabaja en Nuevo México (Estados Unidos).
A lo largo de su carrera ha realizado esculturas, performances, obra gráfica y videos. Su trabajo trata sobre la reflexión del comportamiento del cuerpo, siendo el arte el proceso de una experiencia vívida en el presente, tanto por el artista o el espectador.
Going Around the Corner Piece Video Instalación de circuito cerrado.
La instalación comprende un cubo blanco, donde 4 cámaras de seguridad dispuestas en las paredes, vigilan a los espectadores que transitan por los corredores resultantes del espacio arquitectónico.
Al final de cada corredor, un monitor apostado en cada esquina capta al espectador recorriendo la sala viendo en los monitores su propia espalda.
Esta obra está íntimamente relacionada con el concepto del arte no como un producto acabado, sino como un proceso de auto-creación, la obra existe cuando el espectador a recorre y es parte de ella.

ZINEB SEDIRA Nace en París (Francia), en 1962. Vive y trabaja en Londres (Inglaterra).
De padres argelinos, su origen le da una importante influencia en su obra, en la cual aborda la difícil convivencia entre culturas, tradiciones y formas de pensar.
De carga poética explora entre otras cuestiones la importancia que tienen las mujeres en las culturas norteafricanas como garantes de la historia oral de las familias, amén de transmisoras de una identidad cultural.

Mother Tongue Video instalación. Esta obra se compone de un tríptico de video presentado en 3 plasmas, donde la artista, su madre y su hija mantienen una conversación acerca de los recuerdos de su infancia, introduciendo las variables del lenguaje como forma principal de comunicación pero no de comprensión entre los integrantes.

CHRIS MARKER Nace en en Neuilly-sur-Seine (Francia). Vive y trabaja en Paris (Francia).
Artista de culto, es el más importante de los cineastas surgidos a partir de los años 50: se le atribuye la patente del cine-ensayo o ensayo fílmico.
En 1960, década atravesada por el corporativismo y las transformaciones del cine, Marker participa en varios proyectos colectivos, entre ellos, Loin de Vietnam; y junto a Godard y Resnais, realizan la creación y distribución de “cine-tracks”, piezas mudas realizadas para llamar a la acción obrera.
Immemory Instalación interactiva multimedia. Es el primer proyecto de CD-ROM que realiza el artista.
El artista describe esta obra como “una visita guiada a la memoria”, pero al mismo tiempo ofrece al visitante la oportunidad de establecer un recorrido azaroso. Es su intención que el visitante llegue a sustituir imperceptiblemente con sus imágenes y recuerdos, las memorias del propio artista para desarrollar su propio peregrinaje en el tiempo.

AERNOUT MIK Nace en 1962, en Groningen (Holanda). Vive y trabaja en Ámsterdam (Holanda)
Escultor de formación, actualmente produce instalaciones que incorporan elementos tridimensionales, objetos, personajes reales y proyecciones.
Los ambientes creados por Aernout pretenden invitar al espectador a formar parte de la obra y a participar en una atmósfera deliberadamente indefinida, como si se hallara en la frontera entre el sueño y la vigilia. De igual modo que los niños buscan una sensación de vértigo girando sin parar alrededor de sí mismos, el artista perturba la conciencia del visitante y lo convierte en el protagonista de un absoluto extrañamiento, que pasa a través de varios sentidos a la vez.
Park Video Instalación. En esta obra el artista invita a los espectadores a moverse en una arquitectura cautivante e hipnótica. El artista busca a través de estas imágenes, escenas donde las acciones de los personajes resisten las leyes de la lógica narrativa generando un caos visual: 20 hombres y mujeres se reúnen en un espacio arbolado; en donde algunos saltan y bailan.

TONY OURSLER - Nace en 1957, en Nueva York (Estados Unidos). Vive y trabaja en Nueva York (Estados Unidos)
Artista y performer norteamericano. Fue parte de The poetics un grupo de estudiantes que a finales de los setenta tenían en común la curiosidad por la experimentación con las nuevas herramientas de expresión: performance, música vanguardista, danza, comedia e imagen.
SWITCH Instalación multimedia. Se trata de una instalación realizada en ocho partes dispuestas en diferentes locaciones, como una puesta teatral representada a través de diferentes “muñecos” o dispositivos visuales que pueden o no tener relación unos con otros.
El título podría hacer referencia tanto a un cambio, intercambio, diversión, como simplemente al hecho de apagar o encender un interruptor.
En realidad no están directamente dialogando una con otra, sino más bien se pierden en un monólogo, incluso cuando se perciba un confuso intercambio.
En “Wall Projection” una cámara de vigilancia captura lo que sucede fuera del museo y proyecta estas imágenes dentro del espacio expositivo.
“The eye” es un ojo proyectado que nos remite en primer lugar a pensar en el acecho de una mirada, pero en realidad la intención es representar el proceso de zapping que realizamos frente al televisor

THIERRY KUNTZEL Nace en 1948, en Bergerac (Francia). Fallece en 2007 en París (Francia).
Teórico cinematográfico y videasta francés. Sus escritos se distinguen entre las mayores contribuciones al análisis textual del cine e instalaciones.
A finales de 1970, Kuntzel comienza a trabajar en la producción de video. De representación minimalista, aunque de contenido conceptual muy sugerente, sus obras de video donde revela la esencia de la percepción de la realidad y la representación, la memoria y el inconsciente, relacionándose con los códigos del cine, la fotografía y la pintura.
Presenta Nostos II, 1984 una video instalación. Realizada a través de una pared de nueve monitores de TV, reproduce diferentes videos generando una nueva dimensión de movimiento con la intencionalidad de lograr el efecto de una pantalla cinematográfica. La linealidad y fluidez en la sucesión de las imágenes depende de cuatro capítulos que se mezclan en la oscuridad del espacio. El elemento esencial de estas acciones minimalistas es el tiempo: el modo en que las escenas terminan y comienzan nuevamente, limitan el alcance de visualización de los espectadores, remitiendo nuevamente a la complejidad no lineal reflejada en la pared de televisores.

VITO ACCONCI Nace en 1940, en Nueva York (Estados Unidos). Vive y trabaja in Nueva York (Estados Unidos).
Acconci es una de las claves del arte de la segunda mitad del siglo XX y un pionero de la performance, el video, las instalaciones y la exploración del espacio arquitectónico. Su obra traspasa las fronteras del arte, para llegar más allá de la galería o el museo, y alcanzar los espacios públicos.
En un principio, Acconci se dedica a la escritura y a la poesía. Comienza a producir arte conceptual a finales de los sesenta. En 1969, realiza sus primeras obras visuales, combinando fotografías con textos.
Las performances, filmadas de manera privada se plantea interrogantes acerca de la rigidez de los géneros (masculino- femenino), el artista intenta feminizar su cuerpo de varón; en Open Book (1975), donde el cuerpo se convierte de nuevo en una performance intima.

The American Gift Instalación sonora. Una caja negra suspendida desde el techo deja deslizar un resplandor azul a través de una ranura en su parte inferior.
El artista describe a esta obra como una pieza enviada por una agente americano (refiriéndose a él, artista) para los destinatarios europeos (la audiencia). Pueden escucharse 3 pistas de audio. Una de ellas es la palabra susurrada en inglés, ordena diferentes acciones un coro de voces femeninas -los europeos- hacen eco de sus palabras en francés.
Así es como las voces americanas enseñan a los europeos, y los europeos aprenden el mensaje americano.

La colección cuenta con obras que datan desde 1960 hasta la actualidad, y reúne 1.700 obras que incluyen 110 instalaciones multimedia, 1700 videos, cintas de audio, CD-ROM y sitios Web, en su mayoría creados por artistas visuales y de otras disciplinas artísticas
Es la primera vez que una colección de esta prestigiosa institución francesa se exhibe en Argentina.
La selección de las obras estuvo a cargo de Christine Van Assche, curadora principal del departamento de Nuevos Medios del Centro Pompidou.

Hasta el 15 de septiembre

sábado, 3 de julio de 2010

Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino


Inaugura la 21. ª organizada por ARGRA, jueves 1 de julio a las 19.00 hs. en el Palais de Glace

La primera exposición realizada por un grupo de reporteros gráficos, llamada “El Periodismo Gráfico Argentino”, se llevó a cabo en el año 1981 y tuvo lugar en un pequeño local de la calle Balcarce, en un acto casi clandestino, en pleno gobierno militar. Desde sus inicios, y hasta la actualidad, la vasta concurrencia de público y la gran repercusión periodística han convertido a esta Muestra de Fotoperiodismo Argentino en un acontecimiento único en la historia de la fotografía periodística argentina y en una cita ineludible para acceder al trabajo colectivo de los reporteros gráficos.
En un mismo espacio se reúnen los trabajos, registrados durante 2009, de los reporteros gráficos locales más destacados. En esta oportunidad, celebrando su XXI edición, la Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino (ARGRA), vuelve a realizarse en el Palais de Glace. Desde hace más de veinte ediciones, ARGRA propone un recorrido narrativo a partir de las imágenes más representativas del año anterior. En esta edición, se presentan fotografías, registradas en 2009, sobre los hechos más relevantes en materia de: actualidad, deportes, retrato, vida cotidiana, política, naturaleza, medio ambiente, arte y espectáculos, ocurridos en el país y el mundo.
Más de 250 fotografías en exposición, seleccionadas entre casi 2000 imágenes enviadas por reporteros gráficos de todo el país. Un catálogo, muchas historias, más que mil palabras, un año en imágenes. Cierre: domingo 1 de agosto.

Horarios de visita, desde el 2 de julio: martes a viernes de 12.00 a 20.00 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Lunes cerrado al público general.

Entrada libre y gratuita. (Posadas 1725, CABA)
Nota publicada el miércoles 30 de junio de 2010 en www.minutouno.com