lunes, 24 de octubre de 2011

El Partenón para pagar la deuda


Alemania y Francia se dieron el lujo de ofrecerle a Grecia la condonación de parte de su deuda si entregaba a cambio el emblemático monumento. Es un ejemplo de la maestría de los helenos en el manejo de la geometría y Patrimonio de la Humanidad.

La Europa de la zona euro se encuentra atravesando una gran crisis económica, viendo cómo hace para rescatar a países en riesgo de quiebra para frenar el "efecto contagio". Grecia, Irlanda y Portugal encabezan las listas de los más insolventes y entre varias propuestas realizadas por los países del G8, una suena entre increíblemente delirante y cruel. Pero la presentaron Ángela Merkel y Nicolas Sarkozy: que los griegos entreguen el Partenón a cambio de reducir su deuda.

¿Es lícito? ¿Es posible que algo que pertenece como patrimonio, tanto tangible como intangible, de la Humanidad sea utilizado como moneda de cambio? Tangible porque es una construcción arquitectónica que contiene el saber y las técnicas de la cultura griega que atravesaron centurias. Lo intangible es la parte invisible, la que lleva el espíritu de la cultura que la creó y que incluye los modos de vida, los derechos y los valores dentro de un sistema de creencias y tradiciones.

¿Cuánto tiempo le lleva a una sociedad crear un símbolo? A veces miles de años. Y entonces, ¿cómo se lo valúa? ¿Puede haber una forma en el caso del Partenón? ¿Se pretenderá ponerle un valor al metro cuadrado por su vista panorámica de la ciudad de Atenas? ¿Desde qué parámetros se lo mediría? ¿Es plausible ponerle precio a estos patrimonios de la Humanidad? Ojalá el sentido común aflore y nunca se llegue a un valor en dinero.

Los bienes culturales no debieran ser sacados del lugar en el que fueron realizados. En el caso del Partenón, su ubicación sobre la saliente de una colina también forma parte del monumento. ¿O es que también se habrá pensado en trasladarlo con la montaña que lo sostiene?

A lo largo de la historia del Hombre fueron muchas las civilizaciones que, para dominar a otras, comenzaban con destruirla como una forma de borrar su existencia.

Cuando hace diez años se atentó contra las Torres Gemelas en Nueva York, mucho se habló sobre que el ataque había sido contra un símbolo antes que contra las torres mismas, un símbolo que representaba el poder económico de Occidente.

Entonces, si pensamos en Grecia el Partenón es casi el lugar obligado hacia el que se dirige el pensamiento, es la cara visible de este país –y de aquella covilización- que tanto le dio a nuestra cultura con la presencia de tantos brillantes intelectuales que crearon una vida literaria, artística, política y filosófica que continúa enriqueciendo el pensamiento de nuestros días.

El Partenón es un templo cuya construcción comenzó, a pedido de Pericles, como agradecimiento a los dioses por su triunfo ante los persas, entre el 447 y 432 a. C. Fue dedicado a la diosa Atenea, considerada la protectora de los atenienses, tiene 69,5 metros de largo por 30,9 de ancho y 10,4 de altura. Realizado íntegramente en mármol blanco, como pieza central tenía la estatua de Atenea de 12 metros de altura, fundida en 1.200 kilos de oro (Hace siglos que fue robada).

El Partenón siempre conservó su carácter religioso: fue convertido sucesivamente en una iglesia bizantina, una iglesia latina y una mezquita musulmana. Los turcos, en 1687, lo usaron como un depósito de pólvora durante el sitio veneciano, durante el cual una bomba explotó y le causó un gran daño al edificio, que hasta ese momento se conservaba en buenas condiciones.

Sin embargo, el proceso de desmantelamiento no terminó ahí sino que siguió a principios del siglo XIX, cuando el embajador británico en Constantinopla, Thomas Bruce, séptimo conde de Elgin, decidió quitar la mayor parte de la decoración escultórica del monumento (frisos, altorrelieves y frontones) y trasladarla a Inglaterra para venderla al Museo Británico, en donde todavía se exhibe.

Esa decoración del Partenón es una combinación única de altorrelieves extendiéndose por los cuatro lados externos del templo, los tímpanos (rellenando los espacios triangulares de cada frontón) y un friso (esculpido en bajorrelieve y abarcando el perímetro exterior). En ellos se representan varias escenas de la mitología griega.

Esta construcción es uno de los ejemplos del dominio que tenían sobre la geometría los matemáticos y arquitectos griegos. Los arquitectos consiguieron que el Partenón muestre sus columnas rectas gracias a un efecto visual producto de la realización de certeras alteraciones en su construcción con columnas un poco curvadas hacia el centro, no equidistantes, y algo más gruesas en las esquinas.

El Partenón es un edificio que con el paso de los años fue transformándose en un símbolo indiscutido, un ícono que representa todo lo excelso que pudo pergeñar una civilización tan avanzada como la griega y aterra pensar que todo ese esfuerzo colectivo sirva como una joya de la familia que tiene valor en una casa de remates.

Nota publicada el 26 de Septiembre de 2011 en www.gacetamercantil.com

100º Salón Nacional, el gran palacio de las artes


El Palais de Glace y la Secretaría de Cultura de la Nación inauguraron el Día de la Primavera la exposición de las obras premiadas en todas las disciplinas y las obras seleccionadas en pintura correspondientes a la 100º edición del Salón Nacional de Artes Visuales.

El Salón Nacional es considerado el concurso más importante de las artes plásticas en nuestro país, pero también un espacio de legitimación para artistas y una de las piezas fundamentales del Estado para promover la producción artística a nivel nacional.

El panorama artístico se centra en el Salón, que premia en las categorías pintura, grabado, dibujo, fotografía, arte textil, arte cerámico, escultura y nuevos soportes e instalaciones.

En la categoría arte cerámico, los ganadores fueron Silvia Carbone (gran premio adquisición), Corina Luchia (primer premio adquisición), Eduardo Jorge Andaluz (segundo premio) y Elsa Domínguez (tercer premio).

El gran premio adquisición en arte textil lo recibió Claudia Mazzola, el primer premio adquisición May Borovinsky, segundo premio fue para Florencia Walfisch y el tercero para Mónica Otero.

Diego Perrota se adjudicó el gran premio adquisición en la categoría dibujo, donde también fueron premiados Blas Vidal, Jorge Pietra y Sebastián González Calderón.

En Escultura resultaron ganadores Edgardo Madanes (gran premio adquisición) y Alfredo María Williams, Marcela Oliva y Juan Batalla, mientras que en fotografía fueron premiados RES, Carlos Bosch, Pablo Tapia y Alejandro Almaraz.

Marcelo Malagamba, Fernando Coco Bedoya, Silvina Paulón y Mercedes Puente fueron los artistas premiados en Grabado, en tanto que en la categoría Nuevos soportes e instalaciones resultaron favorecidos Estanislao Florido, Marcelo Lo Pinto, Toia Bonino y Laura Ferrando.

Pintura, una de las categorías siempre más destacadas, otorgó premios a Fermín Eguía (gran premio adquisición), Jorge Pietra (primer premio adquisición), Eduardo Capilla (segundo premio) y Pablo de Monte (tercer premio).

Este premio consagratorio entrega hoy 30 mil pesos al ganador y una pensión vitalicia a partir de los 60 años. Hasta el 16 de octubre en Posadas 1725, de martes a viernes de 12 a 20 horas, y sábados y domingos de 10 a 20 horas, con entrada libre y gratuita.
Nota publicada 26 de Septiembre de 2011 en www.gacetamercantil.com

Omar Panosetti


Panosetti inauguró su muestra en el Museo Evita con una nueva serie de pinturas y acuarelas. Los trabajos, en formatos medio y grande, son coloridos y de cielos alegres pero de una arquitectura que de alguna manera remite a la iconografía peronista de los años '50, que a su vez había tomado algunos rasgos del realismo socialista. Se trata de grandes fábricas sin obreros que generan una gran inquietud. En cuanto a la visión del propio Panosetti, el autor de la obra da algunos indicios sobre sus motivaciones.

"Cientos de veces vi fábricas funcionando y después cerrarse: fábricas vacías. Pero en mi propio mundo, las fábricas se me presentan vacías sólo en su apariencia. En su interior, toman materialidad los anhelos y los sueños de los trabajadores que las habitaron. Siento que ese espíritu las puebla, como si fueran fantasmas. Tal vez si escuchamos bien, hasta oiríamos las máquinas trabajar. Y algunas veces, entre las fábricas, los edificios y el ambiente que los rodea, se desata una lucha: la naturaleza rodea a mis fábricas. Ellas se pelean con el barro y con el verde que quiere envolverlas, porque son incómodos testigos del paso del tiempo".

Para Panosetti, "ese instante detenido en la mata verde, en el humo de las chimeneas y en los líquidvos que salen de ellas, me gusta tenerlo allí, preso, y como un cazador, atrapar ese momento para que quede inmóvil en mi visión". Quizás, continúa, "sea una manera de conservar intactos los sueños de trabajo que estaban en nuestros padres y que están ahora en nosotros... en mí. Esos sueños me llevaron a hacer esta obra."

Algo de un aire onírico envuelve los trabajos de este artista, expuestos en un rincón de la Ciudad cuya rareza radica en ser el único museo que no se encuentra frente a una avenida y que además tiene una colección permanente de objetos y vestidos de Eva Perón.

"Trabajo", de Omar Panosetti, pinturas y acuarelas. Hasta el 13 de octubre en el Museo Evita, Lafinur 2988. Martes a domingos de 11 a 19 hs.
Nota publicada el 20 de septiembre de 2011 en www.gacetamercantil.com

Palacios subterráneos



El subte moscovita, pensado para trasladar y disfrutar, y una arquitectura que le valió varios premios. Estaciones realizadas con finos materiales como mármoles y cristales crean inmensos espacios repletos de lujo. Desde su construcción es el orgullo de Moscú.

Por Nanu Zalazar

En 1931, el gobierno ruso decide comenzar la construcción de una red de subtes para comunicar el norte con el sur de Moscú. Para ello convocó a los mejores arquitectos porque de antemano se planeó que el subte tendría el mismo lujo que habían disfrutado los zares en sus palacios. Cerca de un millón de moscovitas realizaron el trabajo de manera voluntaria y a pesar de lo arriesgado del trabajo tuvieron pocas muertes durante su construcción.

Este subte recorre los subsuelos de Moscú a una profundidad de entre 50 y 86 metros, previendo la posibilidad de que se pudiera desatar otra gran conflagración como la Primera Guerra Mundial. Se pensó que su construcción pudiera servir de refugio, lo que lamentablemente sucedió pocos años después.

Para llegar no hay casi escaleras de peldaños, sólo mecánicas, y una gran cantidad de ascensores como la estación Komsomólskaya, una de las más lujosas de todas, que cuenta con 15 escaleras y comunicación con tres líneas de trenes (uno es el Expreso de Oriente). Lo que se destaca de esta estación es su fabuloso techo estilo barroco, pintado de amarillo pálido con incrustaciones de mosaicos y motivos florales. Para sostener ese techo se erigieron 68 columnas octagonales de mármol blanco con capiteles jónicos modificados. Hasta hoy el subte en Moscú posee 9 líneas, 156 estaciones y una extensión de más de 300 kilómetros, pero año a año continúa agregando nuevas.

A la estación Kropotinsjaya se la conoce como el Palacio de los Soviets y fue construida con columnas y paredes de mármol tomado de la demolida catedral de Cristo Salvador, lo que convirtió el lugar en lujoso y antiguo. Los pilares que sostienen el techo de arcos tienen forma de estrellas de cinco puntas, uno de los símbolos del comunismo. Las paredes y columnas están recubiertas de mármol de diferentes colores.

La estación Plaza de la Revolución ("Ployad Revolutsii") fue construída en los años '50 y es la más interesante de la segunda línea del metro ya que tiene 76 estatuas de bronce, de las cuales 64 sirven de apoyo a los arcos de la gran sala. Las estatuas se corresponden a la estética del realismo socialista de los años '30, que representa el mundo que gusta realzar al socialismo y los personajes principales son soldados, obreros, campesinos y atletas.

Casi todas las estaciones son increíbles, como la Novoslabódskaya, repleta de vidrieras policromadas o la Bielorrúskaya, que cuenta con doce paneles realizados por Oprishko, un conocido artista soviético. Todos las estaciones, en general, son espaciosas pero esta última le suma majestuosidad con sus inmensas arañas de caireles, esculturas en bronce y mármol pisos revestidos con más de veinte diferentes colores de mármoles, formando dibujos.

El lujo y la decoración de las estaciones dan la sensación al visitante de encontrarse inmerso dentro de un palacio, es por eso que han recibido premios internacionales por su arquitectura y diseño.

Por la cantidad de negocios, cafés y restoranes que posee, el subte se ha convertido en un lugar de reunión para los moscovitas, especialmente, en el duro invierno, en el que la temperatura llega a descender a -25 Cº, y de ese modo evitan transitar por la calle. Literalmente, se trata de una ciudad debajo de la ciudad.

Para las estaciones con nombres de países se los invitó a qué estos enviaran a sus artistas plásticos más destacados y de esa manera transformaran la estación en una vidriera cultural de ese país que sería vista por miles de usuarios.

Para orientar a los pasajeros, desde los altoparlantes se indica con voces masculinas o femeninas en qué dirección se está realizando el viaje. En la línea circular es femenina, si va en el sentido anti-horario, y masculina si sigue las agujas del reloj. De las líneas que atraviesan la ciudad si se va hacia el centro, la voz es masculina y si se aleja a los suburbios, femenina.

Cerca de trece millones de personas utilizan el subte moscovita a diario y es por eso que lamentablemente ha sido blanco de varios atentados terroristas. Por año, la cantidad de gente trasportada equivale a dos tercios de la población mundial.

Pero no sólo es bello sino que es la mar de eficiente, con servicios cada 30 segundos. Mientras se está en la estación se pueden ver la formación de adelante y la de atrás, muy cerca, pero la precisión de los movimientos permite que todo se desarrolle con normalidad y transforma al servicio en un medio masivo de transporte extremadamente puntual y muy barato, rodeado de lujo y de fragmentos de la historia rusa.
Nota publicada el 20 de Septiembre de 2011 en www.gacetamercantil.com

Arteespacio, atendido por sus dueños

Feria de arte en el multiespacio "Darwin" del Hipódromo de San Isidro

Dentro del multiespacio "Darwin" del Hipódromo de San Isidro, desde de hoy y hasta el 19, inclusive, se desarrolla una feria de arte contemporáneo que, en su tercer año consecutivo, tiene como premisa la de acercar a los artistas al público en stands ubicados en dos amplias plantas, incluyendo jardines y terrazas, con mesas y sillas intervenidas por artistas.

Los más de 150 artistas, tanto reconocidos en el medio de la plástica como emergentes, exponen pintura, arte textil, fotografía, dibujo e instalaciones, y hasta se realizan performanaces. Para hacer que el arte pueda llegar a todos los presupuestos, todos los artistas presentan obras de pequeño formato (49 x 37 cm) a precios accesibles.

Desde la primera edición esta feria dona parte de sus ingresos para la compra de instrumental hospitalario para la cooperadora del Hospital Materno Infantil "Dr. Carlos Gianantonio" de San Isidro.

Los emergentes están ubicados en la planta baja y para destacar están las obras de Marta Cinque, con sus retratos con venecitas y azulejos, y los "backlights" de Caro Zancolli. O las fotos de Vicky Lalor, que juega con un Buenos Aires que se fragmenta en sus fotos.

En la planta alta dan la bienvenida las vacas de Alejandro Raineri; Alejandro Contreras Moiraghi está presente con pinturas y objetos, sus conocidos "tipitos"; cerca, Rodrigo Suárez exhibe sus obras de indiscutibles colores pop.

Para los "fierreros" y amantes del buen dibujo, las obras de Pablo Franchi dejan complacidos a ambos; destacan también los bosques de Sonia Etchart, acompañados por pequeñas obras tridimensionales. Increíbles son las esculturas realizadas con desechos metálicos de Juan Pablo Deplá.

Por su parte, Damián Puig sumerge a los visitantes en un mundo de vistosos natatorios. En otros formatos se ve el arte de Mariana Dasso, con elementos femeninos, y los cactus y sillas con vidrio, de Ana Gallacher, son una propuesta más que llamativa.

Las fotos digitales del joven José Pereyra Lucena recrean inquietantes paisajes nocturnos en fotos de gran formato y traen aires de René Magritte. David Klauser realizó, junto con escuelas de la zona, un telón realizado con tapitas de gaseosas que luego serán donadas al Hospital de Pediatría J.P.Garrahan.

La feria resulta una buena alternativa para acercarse al arte, combinado con precios accesibles.

Horario, de 13.00 a 22.00 horas. Estacionamiento gratuito dentro del predio. Entrada: $30. Ver detalles de la feria en: www.artespaciosanisidro.com.ar

Nota publicada el 15 de Septiembre de 2011 en www.gacetamercantil.com

Arteespacio, atendido por sus dueños

Feria de arte en el multiespacio "Darwin" del Hipódromo de San Isidro

Dentro del multiespacio "Darwin" del Hipódromo de San Isidro, desde de hoy y hasta el 19, inclusive, se desarrolla una feria de arte contemporáneo que, en su tercer año consecutivo, tiene como premisa la de acercar a los artistas al público en stands ubicados en dos amplias plantas, incluyendo jardines y terrazas, con mesas y sillas intervenidas por artistas.

Los más de 150 artistas, tanto reconocidos en el medio de la plástica como emergentes, exponen pintura, arte textil, fotografía, dibujo e instalaciones, y hasta se realizan performanaces. Para hacer que el arte pueda llegar a todos los presupuestos, todos los artistas presentan obras de pequeño formato (49 x 37 cm) a precios accesibles.

Desde la primera edición esta feria dona parte de sus ingresos para la compra de instrumental hospitalario para la cooperadora del Hospital Materno Infantil "Dr. Carlos Gianantonio" de San Isidro.

Los emergentes están ubicados en la planta baja y para destacar están las obras de Marta Cinque, con sus retratos con venecitas y azulejos, y los "backlights" de Caro Zancolli. O las fotos de Vicky Lalor, que juega con un Buenos Aires que se fragmenta en sus fotos.

En la planta alta dan la bienvenida las vacas de Alejandro Raineri; Alejandro Contreras Moiraghi está presente con pinturas y objetos, sus conocidos "tipitos"; cerca, Rodrigo Suárez exhibe sus obras de indiscutibles colores pop.

Para los "fierreros" y amantes del buen dibujo, las obras de Pablo Franchi dejan complacidos a ambos; destacan también los bosques de Sonia Etchart, acompañados por pequeñas obras tridimensionales. Increíbles son las esculturas realizadas con desechos metálicos de Juan Pablo Deplá.

Por su parte, Damián Puig sumerge a los visitantes en un mundo de vistosos natatorios. En otros formatos se ve el arte de Mariana Dasso, con elementos femeninos, y los cactus y sillas con vidrio, de Ana Gallacher, son una propuesta más que llamativa.

Las fotos digitales del joven José Pereyra Lucena recrean inquietantes paisajes nocturnos en fotos de gran formato y traen aires de René Magritte. David Klauser realizó, junto con escuelas de la zona, un telón realizado con tapitas de gaseosas que luego serán donadas al Hospital de Pediatría J.P.Garrahan.

La feria resulta una buena alternativa para acercarse al arte, combinado con precios accesibles.

Horario, de 13.00 a 22.00 horas. Estacionamiento gratuito dentro del predio. Entrada: $30. Ver detalles de la feria en: www.artespaciosanisidro.com.ar

Nota publicada el 15 de Septiembre de 2011 en www.gacetamercantil.com

miércoles, 19 de octubre de 2011

Paseros y changarines muestra fotográfica de Pablo Rey


Paseros y changarines
Pablo Rey inauguró "Paseros y changarines", su nueva muestra de fotografías en blanco y negro en la que retrata el mundo del trabajo de los pobladores de la ciudad de Clorinda, en la provincia de Formosa, frente a Asunción del Paraguay. La vida de sus pobladores tiene la característica que se da en todas las fronteras: el paso constante de mercaderías de un lugar a otro. Este trabajo involucra a familias enteras que tienen esta actividad como su único sustento.

Esta muestra es parte de los trabajos que conforman un libro, como en trabajos anteriores de Rey, que es parte de la ONG Rumbosur, que concentra sus esfuerzos en investigar, registrar y difundir el patrimonio social y cultural de nuestros pueblos, dando visibilidad a las distintas problemáticas por las que atraviesan.

Rey captura los momentos en que estos trabajadores trasladan pesadas cargas, esperan durante horas hasta que llega algún camión que la fracciona para poder pasar el puente: de Argentina parten con productos alimenticios y de Paraguay vuelven con artículos electrónicos.

En esa espera se produce un comunicación con los pares, con quienes se conocen desde siempre, y para matizar se juega a las cartas o se comparte una vuelta de mate. Allí se mezclan las historias relatadas en español y en guaraní pero igual todos se comprenden. Los paseros y changarines son de todas las edades pero es en los hombres en quienes recaen las tareas que necesitan un mayor esfuerzo físico, como la carga de paquetes de hasta 120 kilos. Momentos de espera seguidos de otros de mucho trabajo son el nudo de esta muestra que tiene a una multitud entre la desocupación y el trabajo extenuante.

Pablo Rey es además el productor de uno de los nueve documentales que se proyectará el 21 de septiembre en la ESMA. En el Centro Cultural Borges, Viamonte y San Martín, Sala 22, hasta el 15 de octubre.
Nota publicada el 12 de septiembre de 2011 en www.gacetamercantil.com

Concurso Nacional de Pintura, organizado por la UADE Art


Inauguró la sexta edición del Concurso Nacional de pintura, organizado por la UADE Art la muestra presenta las cuatro obras premiadas y cuarenta seleccionadas.

Por Nanu Zalazar

Por sexta vez consecutiva se realiza este concurso de pintura que tiene gran aceptación dentro del ámbito de la plástica y que ve acrecentar año a año la participación no sólo por el premio en metálico, sino por la seriedad y prestigio que se ha ganado entre tantos que se realizan en la Ciudad.

Entrevistamos al ganador Jorge Sarsale, que se llevó el Gran Premio adquisición con una obra cuyo fondo son nombres recortados de la guía de teléfonos (que de lejos se ve como un gris oscuro), sobre la cual realizó una intervención de líneas con pintura negra.

¿Cuándo comenzó a trabajar con las guías de teléfono?

En el 2008 me invitaron a participar de una muestra por los 25 años de democracia en la Casa de Gobierno. Me dieron para intervenir una urna. Yo, que trabajo con papel pero no con papel impreso, se me ocurrió una manera de incorporar lo figurativo (sentí que no podía trabajar desde la abstracción) y recubrí la urna con hojas de la guía telefónica de la manera en que yo habitualmente trabajo el papel, que es triturándolo y montándolo sobre otro papel y a partir de una serie de cortes que va estructurando la obra.

Y la guía de teléfono vuelve en esta obra...

Sí, y la utilicé como fondo que no es habitual en mis trabajos. Esta pieza combina el trabajo de dos series: una se llama colonia que muestra la ambigüedad y de los multiples sentidos de la palabra colonia. Las líneas negras son de una serie que se llama "Eso" (que se presentó el año pasado en el proyecto "La línea piensa" del Centro Cultural Borges). Las líneas surgen de un poema de Dante Bertinni, que es un poeta argentino que vive en España. Para la obra propuesta para este concurso superpuse las dos técnicas. Lo de la guía me llama la atención porque es como estar perdido entre tantos otros. Yo me planteo como traigo la figuración a mi abstracción, y me pareció que la guía de teléfono quedaba bien. Yo monto el papel sobre el bastidor, trabajo con una maquinita de triturar pero que es manual así controlo como va cayendo sobre la superficie, cuando cae lo levanto y lo vuelvo a cortar en tiritas.

Los otros premiados fueron Magdalena Rantica con el Primer Premio, que presentó un colorido tondo de 150 centímetros de diámetro llamado "Carmín tropical". Juan Balaguer ganó el segundo premio con un díptico que, con humor, compara multitudes de personas con fetas de salame picado fino o grueso. El tercero recayó en Mónica Fierro con una obra minimalista y conceptual. Y el premio estímulo fue para Virginia Spinelli.

Este premio de pintura muestra un gran crecimiento en su convocatoria, a la que respondieron muchos artistas consagrados, lo que le da un buen nivel, y fue seleccionado por un jurado cuyos miembros son reconocidos en el ámbito de la plástica.

Resulta interesante lo variado de las temáticas y hasta los diferentes materiales elegidos por los artistas, que dentro de la disciplina pintura hacen de esta muestra colectiva un buen panorama de las artes plásticas.

La muestra se desarrolla en las tres salas que conforman este centro cultural, que está destinado no sólo a la población estudiantil de la UADE (que llega a 22.000 alumnos de grado, mil de posgrado, 1.500 colaboradores y 25.000 graduados) sino a la comunidad en general, sólo que el requisito para ingresar es llevar el DNI.

En UADE Art Institute, Lima 775, la entrada es libre y gratuita y la muestra podrá visitarse hasta el 30 de septiembre en el Centro Cultural de UADE, de lunes a viernes de 12 a 20 horas.
Nota publicada el 12 de septiembre de 2011 en www.gacetamercantil.com

VIII Salón Nacional "Benito Quinquela Martín",


Pintando nuestra aldea
En esta edición del Premio Nacional se presentaron 359 artistas de todo el país. Aunque desparejo, el nivel de los trabajos seleccionados no deja de ser una buena propuesta ya que participaron muchos artistas de consagrada trayectoria.

Por Nanu Zalazar

El pasado sábado 3 inauguró la muestra con los seleccionados y premiados de la VIII Edición del Salón Nacional "Benito Quinquela Martín", el premio organizado por el museo homónimo y la comisión de cultura del club Boca Juniors.

Con un lleno total el museo entregó premios y diplomas en una sencilla ceremonia donde el cruce de felicitaciones y las demostraciones de afecto estuvieron a la orden del día. Hasta no faltaron las fotos de los artistas con su familia y amigos frente a las obras.

La premisa es la convocatoria a presentar pinturas con un formato máximo de 150 x 150 cm. sobre cualquier soporte. Aunque desparejo, el nivel de los trabajos seleccionados no deja de ser una buena propuesta ya que participaron muchos artistas de consagrada trayectoria.

En esta edición se entregó a Julio Roldán por primera vez el premio adquisición "Museo de Bellas Artes de La Boca" por su obra "Etc... etc ... y los gauchos nazis", un óleo sobre fibrofácil que será parte del acervo del museo "Quinquela...", mientras que la obra del artista pampeano Luis Abraham quedará para Boca, al igual que la obra de Anahí Vénica.

Como no hay un tema obligatorio los artistas se expresan de las maneras más variadas, por lo que en la muestra se puede encontrar desde la suavidad de los juguetes de peluche de Verónica Iriarte a la casi geométrica estación de subte de Andrea Van, de colorido pop, en contraposición a lo producido por Ignacio Segesso, que prefiere mostrar una obra en blanco y negro, más emparentada al dibujo que a la pintura.

José Chaya realiza un retrato de un joven de manera casi hiperrealista ubicado sobre un fondo colorido que recuerda las obras de Miguel Dávila.

Además del sencillo barco de papel que navega en la obra de Cristina Gallina se pueden ver las intrincadas cañerías de Eleonora Butin, en tonos de muchos grises, y de allí se puede pasar a los puentes de horizontes encendidos de amarillos y naranjas de Hugo Dizelbacher. También hay obras que bordean el surrealismo, como la que propone Maximiliano Rodriguez, y se puede encontrar uno con un frivolizado edificio del Congreso Nacional realizado sobre tela de leopardo de Alicia Scott. Y la austeridad del paisaje de Juan Ranieri, donde la precariedad tiene brillos plateados.

En esta edición 2011 del Premio participaron 359 artistas y junto a los trabajos galardonados se exhiben las obras de 43 artistas que formarán parte de la exposición que se realiza en la sala "Alfredo Lázzari".
El jurado de selección y premios estuvo integrado en esta ocasión por la directora del Museo, María Sábato, Laura Malosetti Costa, Miguel Ángel Bengoechea, Salvador Constanzo, Jorge Taverna Irigoyen y Víctor Ghezzi.
Los antecedentes de este Premio Nacional de Pintura indican que el 1º de febrero de 1952, Quinquela eleva una nota al entonces Secretario de Cultura de la Nación, José María Castiñeira de Dios, en la cual ofrece la donación de 100.000 pesos en títulos nacionales para que con sus intereses se instituya un premio especial anual en el ámbito del Salón Nacional de Artes Plásticas.
El premio se denominaría "Benito Quinquela Martín" y la obra distinguida pasaría a formar parte de la colección permanente del Museo de Bellas Artes de La Boca. La generosa propuesta fue aceptada, y ese mismo año, Guillermo Martínez Solimán resultó ser el primer galardonado con el premio, que continuó otorgándose hasta 1978.

Entre sus ganadores, cuyas obras han enriquecido la colección del Museo, se puede citar a José Arcidiácono, Alberto Bruzzone, Tomás Di Taranto, Félix Barletta y José Luis Menghi.

A mediados de la década del '90, el Museo "Eduardo Sívori" organizó dos ediciones de lo que se llamó "Festival del color Benito Quinquela Martín", en cuyo marco se entregaba un premio homenaje al Maestro boquense.

Hoy, el Museo de Bellas Artes de La Boca propicia la reedición del premio como aliento a las producciones artísticas contemporáneas de excelencia, intentando una activa participación en el actual devenir de las artes visuales y siendo consecuentes al mismo tiempo con los nobles objetivos que inspiraron a su creador.

En el Museo de Bellas Artes "Benito Quinquela Martín", Av. Pedro de Mendoza 1843, La Boca. Entrada libre y gratuita. La muestra permanecerá abierta hasta el 24 de septiembre de 2011.
Nota publicada el 19 de octubre de 2011 en www.gacetamercantil.com

Ernesto Pesce, con las estrellas en el alma



La nueva muestra del artista presenta una serie de trabajos, todos realizados durante este año, sobre bastidores rectangulares y redondos, poblados de colores salpicados o puestos con obsesiva perfección.

Cuando Lautaro, el hijo menor de Ernesto Pesce, por el 2006 de 11 años, le dijo que "el alma" de su mamá estaba en la estrella central de "Las tres Marías", para el artista fue el puntapié inicial de una búsqueda destinada a encontrar la manera de retratar el alma.

"Comencé a buscar lugares emblemáticos que recordaba en los que habíamos pasado buenos momentos con Mariana (Chapira, su esposa) y con los chicos. Todo comenzó con el Volcán Villarrica y la forma geométrica es el alma sobre el volcán. Después es un juego con los cuadraditos y las líneas son como hacer a mano los pixeles que hace la computadora, como una forma de revertir el quehacer", explica Pesce.

La nueva muestra del artista presenta una serie de trabajos, todos realizados durante este año sobre bastidores rectangulares y redondos, poblados de colores salpicados o puestos con obsesiva perfección.

Pesce juega con el espacio como en un viaje de grandes distancias, capaz de recorrer desde lo más alto en el cielo como de sumergirse en las profundidades marinas. Así lo muestran las obras donde el artista retoma los mapas de las constelaciones, pero esta vez vistas desde más arriba, como si fuera un satélite o un dios que se encuentra muy lejos.

Y en lugares donde el agua, como las obras sobre el Tigre o la costa mexicana, permiten ver las profundidades con su fauna y su flora, graficado con sutiles líneas y donde los (falsos) pixeles provocan destellos de color.

"Lo que tuve en claro era que no quería algo lacrimógeno, era un recuerdo placentero e imaginé el alma como algo geométrico, tratando de buscarle forma a lo que no tiene", añade Pesce.

La muestra puede visitarse hasta el 28 en Agalma.arte, Arroyo 882, de lunes a viernes de 12 a 20 horas y los sábado de 11 a 13.30 horas. Entrada libre y gratuita.
Nota publicada el 5 de septiembre de 2011 en www.gacetamercantil.com

Inauguró la 11° edición de la feria Expotrastiendas


Se desarrolla en el predio ferial de La Rural, en Palermo. Participan más de 400 artistas de 45 galerías y cierra el próximo lunes 5.

Se inauguró hoy (jueves 1º) la 11° edición de Expotrastiendas, que este año presenta una propuesta renovada en sus 5.000 metros cuadrados de exhibición en el Pabellón Ocre del predio de La Rural de Palermo.

Creada por la Asociación Argentina de Galerías de Arte (AAGA) en el 2001 Expotrastiendas, fue pensada como una feria de arte en la que participarían artistas de todo el país y que combinaría el arte moderno y contemporáneo.

Para elevar el nivel de los expositores se creó un Comité de Honor y un Jurado de Selección, y de esa manera se buscó garantizar la presencia de galerías y artistas prestigiosos.

En esta edición, por segunda vez en el Predio de la Rural participan 45 galerías con más de 400 artistas. Y se dedicó un espacio destinado a los artistas jóvenes que presenta el producto de las experimentaciones y el desarrollo de nuevas estéticas del campo artístico.

También se desarrollará un ciclo de charlas sobre mercado y mecenazgo, mecenazgo y coleccionismo y la construcción de los circuitos locales.

Antes de ingresar a la Feria, en los pasillos hay una muestra de esculturas de artistas de diferentes generaciones y de reconocidos méritos.

Además, hay un segmento destinado a funcionar como una usina y que es el comienzo de un programa inclusivo cuyo objetivo es lograr la presencia de todas las provincias que conforman nuestro país en Expotrastiendas. En su participación cada una de ellas podrá difundir la labor de sus artistas visuales. Se pretende realizar un mapeo cultural representativo del quehacer actual de las artes visuales colaborando con la descentralización y el fomento de las actividades artísticas.

Expotrastiendas 2011 y podrá visitarse hasta el 5 de septiembre en Avenida Santa Fe 4201.

Costo Entrada: Mayores: $ 38 - Jubilados y estudiantes: $ 20.
Nota publicada el 1º de septiembre de 2011 en www.gacetamercantil.com

Muestra en el Palais de Glace


PROYECTO CIRCULAR III
Del interior al centro
En esta tercera edición son 48 los artistas de veinte provincias, incluída la Capital. Se trata de una iniciativa del Palais de Glace y la secretaría de Cultura de la Nación.

Por Nanu Zalazar

"Proyecto Circular III" es una propuesta que comenzó hace tres años, cuando el Palais de Glace y la Secretaría de Cultura de la Nación pusieron en marcha la idea de acortar las distancias con los artistas noveles o con una breve experiencia en exhibición en el interior, dando origen a un modelo de gestión que acentúa el carácter federal de la sala, también organizadora del Salón Nacional.

La originalidad consiste en que es el centro el que se mueve hacia la periferia y no al revés, como ha sucedido históricamente.

El primer proyecto se inició con las obras de 20 jóvenes de cinco provincias pero ya en la segunda se duplicó la cantidad de participantes y se amplió a 14 provincias. Para está versión 2011, los artistas son 48, incluyendo a representantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

"La idea es acercase a los artistas y ya muchas secretarías de Cultura del interior se están empezando a interesar. Yo pido una camioneta o un auto y voy visitando taller por taller. Me parece una falta de respeto llegar a una ciudad y pretender que todos los artistas se muevan con sus obras. A mí me gusta visitar los talleres, ver las cocinas de las obras y hasta revisarles los cajones del estudio, también cuento con una ventaja: ser artista como ellos", explicó Oscar Smoje, director del Palais.

Al proyecto se sumaron, además de la búsqueda realizada por el equipo del Palais, todas las herramientas de búsqueda que permite internet (Facebook, páginas de artistas, Flickrs, blogs), y fue complementada por las recomendaciones de los mismos artistas, que ya configuran una red que fue tomando forma en estos pocos años desde que arrancó el proyecto.

Las propuestas son variadas en soportes, materiales y temáticas: desde los cuadros de unos patos negros y picos rojos con miradas nada inocentes de Mario Bainelli, de Paraná, a los textiles de colores vibrantes realizados en lana de Ruth Mariel Carvalho Rodrigues, o las fotos con la intervención de diferentes lugares tomados como asalto por unos caracoles que se empecinan en cubrirlo todo, registrada en fotos y videos por Maximiliano Aquino, ambos de Chubut.

Faca Fabricio Chiazza de Rosario rescata de su infancia los dibujos de la tele y con ellos crea nuevas historias en video.

Francisca Ruiz Obligado de Lago Puelo presenta una foto instalación en la que aparece un elemento imposible de ignorar por estos tiempos y en la Patagonia: la ceniza volcánica, y con ella crea paisajes solitarios como si se tratara de alguna parte de la superficie lunar.

La porteña Valeria Calvo, con su instalación borra la frontera entre el cuadro y la pared que la sostiene, realizando una pintura expandida.

Pablo Curuchet de Córdoba presenta un vampiro de grandes dimensiones que se alimenta del néctar de simpáticas flores, todos elementos inflables que fueron pensados para decorar una carroza de un desfile callejero.

Con tanta gente joven imposible no toparse con las nuevas tecnologías, como la animación de Head Honcho de Rosario, que se presentan con esa técnica más un DJ, u otros que recurren a Facebook en tiempo real, entre otros recursos.

Desde Salta, Mónica Campos exhibe telas livianas con puntillas, crea formas con algo de humanas y algo de muñecas antiguas, todo sobre un predio de tierra que no hace mella a la blancura de las telas, que permanecen impolutas.

Solana Filkestein de Buenos Aires acumula y yuxtapone delicados papeles de colores en obras que parecen un tributo al arte cinético. Y Ana Belén López, de Chascomús, elige un material blanco que le permite dar vida a formas caprichosas que sobresalen sobre el fondo azul que las sostiene.

Diego Danese, un muy interesante fotógrafo de Puerto Madryn, juega con lo reflejado en el agua y algunas imágenes por momentos parecen abstracciones. Como a Fito Paéz, a Daniel Pasquet "le gusta andar al lado del camino". El primero lo canta, el segundo lo registra con su cámara. En esta muestra, Pasquet presentó una serie de veinticinco fotos verticales de refugios vistos de frente y cruzando la ruta.

"Proyecto..." es una muestra con aires renovados donde los jóvenes artistas, en particular los del interior, tienen la posibilidad de mostrar sus creaciones en una prestigiosa institución. La selección y la curaduría logró una exhibición con muchas novedades y sin demasiados altibajos en el nivel de producción, hecho bastante difícil si comparamos la variedad de soportes y materiales mencionados, más otros que por razones de espacio no pudieron ser incluidos.

Hasta el 11 de septiembre en la planta baja del Palais de Glace, en Posadas y Schiaffino (CABA).
Nota publicada el 29 de agosto de 2011 en www.gacetamercantil.com

Muestra de Huidobro y Gorostiaga



Raíces latinas

Se presenta en Art Hotel la muestra de Sofía Huidobro y Gonzalo Gorostiaga. Huidobro exhibe sus obras minimalistas, de territorios donde las cabras y sus pastores son los protagonistas, pero especialmente son los animales los que pueblan sus telas. En sus trabajos los horizontes aportan una gran amplitud que trasladan a los espectadores a un lugar muy lejano del smog y los bocinazos. Si hasta parece contagiar el silencio, como el que envuelve a las siestas provincianas.

Huidobro elige expresar su mundo interior con austeridad y a veces con formatos de telas no muy convencionales, como los cuadros apaisados o los pequeños cuadrados. A la textura visual de sus obras, además de cierta carga de materia, Huidrobro le suma piedras de Salta, su suelo natal, como una forma de achicar las distancias que la separan de Buenos Aires, donde vive. El ocre y el blanco son los colores predominantes, que representan la calidez del clima norteño.

Gorostiaga, a través de sus telas, algunas de grandes proporciones, rinde un homenaje a diferentes culturas americanas. Elige la representación de vasijas y urnas de las culturas Santa María, Condor Huasi y Cultura Aguada, y vasos mayas.

Las presenta sobre un fondo de profundísimo negro que hace resaltar los colores tierra y rojos de las piezas originales. Con un gran manejo de la perspectiva el artista rescata el volumen de los objetos sobre dos soportes distintos, telas y cartón corrugado, en diferentes tamaños.

El artista no sólo elige piezas de colores sobrios sino que recrea el colorido y dinamismo que le aportan desde unos vasos mayas, las figuras humanas y los grafismos de la escritura precolombina.

Hasta el 19 de septiembre en "A Hotel - Espacio de Arte", Azcuénaga 1268 (CABA) de 9 a 21 horas.
Nota publicada el 27 de agosto de 2011 en www.gacetamercantil.com

El museo Pettoruti tendrá nueva sede


El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, anunció que uno de los proyectos más importantes que tiene en carpeta es la construcción en La Plata de un museo al estilo del "Malba". La idea es generar un punto referencial de cultura en aquella ciudad con un museo moderno, prestigioso y de grandes dimensiones. Scioli le solicitó a Juan Carlos D´Amico, presidente del Instituto Cultural, que se ponga a trabajar ya en el proyecto con el fin de sofocar el descontento que provocó la iniciativa de trasladar el Museo Provincial de Bellas Artes "Emilio Pettoruti" de La Plata. Por el momento el único dato es que en la sede actual del museo se instalaría el canal provincial de TV que funcionará dentro de poco en la frecuencia digital 29.

El "Pettoruti" ya sufrió varios traslados desde que abrió sus puertas, en 1922. Su nacimiento fue motorizado por artistas y amantes de las artes plásticas de la ciudad que lograron un decreto del gobierno que cedió un edificio a la altura del 700 de la avenida 51. El patrimonio comenzó con cuatro obras donadas y luego se organizó el Salón Anual de La Plata para incentivar a los artistas bonaerenses y acrecentar el patrimonio con los premios adquisición. El museo hoy cuenta con una colección de 3.200 piezas entre pinturas, esculturas, grabados y dibujos de artistas como Lino Spilimbergo, Xul Solar, Antonio Berni, Raúl Soldi y Prilidiano Pueyrredón, que se exhiben en forma rotativa.

En 1930 asumió la dirección el pintor platense Emilio Pettoruti, quien lo condujo durante diecisiete años y aumentó la colección. En su gestión la institución se reinstaló en el Pasaje Dardo Rocha y reabrió sus puertas el 6 de agosto de 1932, año del cincuentenario de la fundación de La Plata. En 1959 se expropió el Cine Güemes, en la avenida 51, a dos cuadras de la sede anterior, y se lo mudó allí. Durante la dictadura militar estuvo cerrado por refacciones y recién en 1984 recuperó los salones provinciales, a los que se sumó el destinado al arte joven.
Nota publicada el 25 de agosto de 2011 en www.gacetamercantil.com

Manual de ARGRA: Fotos de un año efervescente



La XXII edición de la exposición de la Asociación de Reporteros Gráficos de la Argentina abrió sus puertas y, como todos los años, seguramente sea un acontecimiento con mucha convocatoria. Una cita obligada para recorrer un año de fotoperiodismo.

Por Nanu Zalazar

La pequeña galería que, a comienzos en 1981 y casi en la clandestinidad, cuando parecía que la democracia estaba muy lejos, fue sede de la primera muestra de los reporteros gráficos, hoy resultaría demasiado pequeña para recibir a los miles de personas que año a año visitan la muestra de la Asociación Argentina de Reporteros Gráficos (ARGRA).

En esta edición, la XXII, el comité editor de la muestra estuvo integrado por Mariana Araujo, Pablo Lasansky, Luis Micou, Leonardo Petricio y Pascual Belvedere, quienes tuvieron que seleccionar 260 imágenes de las más de 2.500 presentadas por reporteros gráficos de todo el país.

Como todos los años, se realizó un catálogo que presenta las fotos premiadas y resume lo mejor de la muestra, que representa lo capturado durante 2010.

La temática es variada y está dividida por rubros: hay sectores que rescatan lo deportivo y lo que sucede dentro y fuera de los estadios, lugar para alegrías, tristezas y momentos de violencia. También se deja espacio para retratar la discapacidad y el deporte y el tesón que demuestran estos deportistas que luchan contra la adversidad.

También para los reclamos sociales y los incidentes, muchas veces reprimidos, donde se tiene la sensación de que, quienes tomaron esas imágenes, estaban demasiado cerca del peligro para poder retratarlas con eficacia, incluso poniendo en riesgo sus propias vidas.

Las imágenes de la muestra cuentan historias de grupos humanos multitudinarios o de seres sumidos en la soledad más absoluta, y al compartir el recinto estas fotos parecen realizar un diálogo entre ellas.

Hay también registro de los momentos en que la gente y sus reclamos ganan la calle y que son otro reflejo de esta sociedad que transitó un año políticamente efervescente.

Muchas de estas fotos fueron publicadas en medios pero sorprende por su calidad al verlas en grandes tamaños. A pesar de ser las fotos color las protagonistas de esta época, todavía hay fotógrafos que prefieren el blanco y negro apostando a la expresividad que la técnica permite, en especial en los retratos.

En uno de los recintos se destina un lugar para el recuerdo y muchas de las fotos famosas de las últimas décadas se encuentran allí colgadas.

Otro tema es la religiosidad, la de un pueblo que elige aferrarse a la Fe sin importar si se trata de un movimiento religioso histórico o novísimo, o un lugar para abrazar creencias populares repletas de ritos, algunos de los cuales ya son parte de la cultura argentina.

Hay además registro de los hechos cotidianos de la naturaleza y los desastres que puede acarrear su furia, y el medio ambiente y la necesidad de tomar conciencia de que el planeta es uno sólo y no hay manera de encontrarle reemplazo.

"Toda fotografía tiene autor" es el "leiv motiv" de la ARGRA, nacida en 1942 por iniciativa de un grupo de reporteros gráficos. A través de los años, esta asociación civil se dedicó a la defensa de los principios éticos y profesionales del fotoperiodismo y a una inclaudicable lucha por la defensa de la libertad de prensa y el derecho a la información como vínculo trascendental entre la realidad y la sociedad democrática. En los aspectos profesionales, ARGRA genera una serie de actividades tendientes a elevar la capacidad de los profesionales del fotoperiodismo a través de la formación de los futuros reporteros gráficos. A raíz del asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas, en 1996, a través de la campaña "No se olviden de Cabezas" lideró junto a otras organizaciones comprometidas con la esa consigna la lucha contra la impunidad, por libertad y justicia. Y en el juicio que se llevó a cabo por el esclarecimiento del asesinato, ARGRA fue la primera asociación civil en el país en ser aceptada como parte querellante en un juicio penal.

Abierta hasta el 11 de septiembre en el Palais de Glace, Posadas 1725, con entrada libre y gratuita.

Nota publicada el 25 de agosto de 2011 en www.gacetamercantil.com

Nuevo Mural en La Boca


El barrio de La Boca tiene un nuevo atractivo: un mural realizado sobre una pared de cuatrocientos metros lineales, sobre la calle Garibaldi, un pequeño pasaje público paralelo a la vía del tren de carga del Belgrano Sur.

Desde hace pocos días, esa arteria cuenta con un mural 2.200 metros cuadrados de superficie que fue realizado con diversas técnicas del "street art" que van desde el graffiti, al sténcil y las pintadas.

Los artistas convocados para esta intervención fueron Triángulo Dorado, Pum Pum, Pastel, Mart, Nerf, Run dont Walk, Malatesta, María Bedoian y Stencil Land, que contaron con la coordinación de Niko Vasaliadis y Luciana Salvá, responsables de FXLB (Fundación por La Boca) a cargo del proyecto.

Mostrando cada uno su estilo, los artistas dan vida a una obra en la que se reúne la tradición pop, el comic, la iconografía digital, el diseño gráfico y hasta los dibujos del animé japonés.

De la iniciativa "Garibaldi Pum" participan también el Club Atlético Boca Juniors y el colectivo "La Mirada", de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que hizo un registro audiovisual de la intervención artística.

Este proyecto es parte de los varios previstos para mejorar el espacio público en el que participan más de veinte organizaciones barriales, vecinos y el Gobierno de la Ciudad.

Este pasaje es la conexión natural que une dos puntos muy visitados por el turismo como son Caminito y la cancha de Boca, y también es utilizado por los vecinos del barrio.

Otros puntos del barrio de La Boca están cambiando, como La Plazoleta de los Bomberos Voluntarios, La Plazoleta de los Suspiros, el Museo al Aire Libre de Artistas de Caminito, entre otros, con la participación de vecinos y alumnos del barrio.
Nota publicada el 15 de agosto de 2011 en www.gacetamercantil.com

Murió Francisco Solano López, el dibujante de "El Eternauta"



Formó con el desaparecido Héctor Oesterheld una de las parejas más famosos de la historieta argentina. Tenía 83 años y estaba internado desde el domingo en el Hospital Italiano.


Francisco Solano López, el dibujante de la historieta "El Eternauta" que escribió Héctor Oesterheld, murió hoy (viernes 12) a la madrugada, en el Hospital Italiano, informaron sus familiares.

De 83 años, Solano López estaba internado desde el domingo pasado en la sala de terapia intensiva del Italiano al cuidado de dos de sus hijas.

El dibujante había sufrido un ACV que le había obligado a internarse en una clínica de recuperación, pero el domingo se cayó de la cama y se golpeó la cabeza, lo que provocó una hemorragia cerebral.

Desde ese día, estuvo en coma.
Nota publicada el 12 de agosto de 2011 en www.gacetamercantil.com

martes, 4 de octubre de 2011

Silvina Resnik presenta "Instantes"



La muestra de Silvina Resnik se titula "Instantes" y es una serie de obras realizadas en temple sobre madera, en pequeño formato, divida en dos partes: un sector responde a imágenes que muestran momentos dentro de un centro comercial; y la otra, de gente que se traslada en subte.

Del centro comercial a Resnik le atrae el exceso, el brillo y lo artificial, que sobrepasa el "pop" para encontrar en lo kitsch su mejor expresión. En estos espacios todo se desarrolla de manera rápida, como las comidas que allí se venden.

En general las personas retratadas son mujeres y están solas dentro de estos lugares, quizás para suavizar su soledad. Resnik elige los personajes por la postura corporal y ciertos colores en sus prendas porque le llaman la atención.

La técnica que utiliza la artista combina la tecnología del celular, porque con él toma las instantáneas sin que los modelos se percaten de que están siendo fotografiados. Y realiza los retratos con temple, que es una forma muy antigua, anterior a la aparición del óleo y emparentada con la acuarela o la aguada.

Para crear los colores se mezclan pigmentos con yema de huevo y luego se aplican con pincel o espátula en varias capas finas sobre el soporte (en este caso madera), que le da una textura visual muy particular. Al elegir esta técnica la artista también opta por un resultado que representa lo espontáneo, dejando la impronta del gesto pictórico y sin detenerse en el "regodeo", como ella dice, por tratar de representar miméticamente.

Esta muestra de captura instantes como frescos urbanos de manera dinámica y colorida. Hasta el 2 de septiembre en Galería de Arte Alejandro Bustillo, Rivadavia 325, PB, en el hall principal del Banco Nación.
Nanu Zalazar nota publicada en agosto de 2011 en www.gacetamercantil.com

Entrevista a Juan Pablo Fernández



Más allá de los límites

El artista abrió su muestra, "Riachuelo", con obras de mediano y gran tamaño. Presenta allí dibujos en blanco y negro en tinta sobre papel y pinturas sobre madera, cubiertas de resina. "Gaceta Mercantil" habló con él en su exposición.

Por Nanu Zalazar

¿Por qué eligió como tema el Riachuelo?

Porque es la continuidad de una muestra de Paralelo 58, que es un grupo con Fabián Attila y Alejandro Argüelles, que se llamó Cuenca Matanza-Riachuelo. La referencia es cultural y de identificación del paisaje, no en el sentido ecológico que muchos le dieron. Miramos un paisaje que tenemos cerca, que es propio, pero con muchas significancias históricas. Tiene que ver con los pintores de la Escuela de la Boca, también con lo que implica el límite entre Capital y Provincia, la migración el límite de la ciudad. Yo me siento identificado con la Escuela de la Boca, no tanto con Quinquela (Martín), que fue denostado por la élite de su época, pero lo que me gusta de él es que con su plata hizo un hospital de odontología, una escuela, un museo, un trabajo social que se ve hasta hoy. A mí me gusta lo periférico de esa escuela, pintores que en general eran de origen humilde casi sin formación y que crearon un momento importante en el arte argentino.

¿Cuál es su formación?

Hice tres años de arquitectura, dejé para seguir la (Escuela Prilidiano) Pueyrredón, en la especialidad pintura. También estudié con otros artistas como Juan López Taetzel, que me permitió pensar el paisaje de manera diferente. Lo importante es la mirada, desde y hacia dónde se mira. Y por la personalidad de cada uno, el temperamento, se ve en cada trabajo que es distinto de cada artista. Creo que hay que trabajar mucho pero también que hay que estar atento a lo que se siente, a no tener tan claras las cosas, a no saber exactamente que estoy haciendo. En mis obras parto de algo concreto: como una naturaleza muerta, a la que se le agrega un sentido y una sensualidad, que el objeto no tiene, porque un limón es un limón pero en la obra funciona diferente.

Sé de su preocupación sobre cómo funciona el circuito del Arte en Argentina.

Sí, yo no pido sobreprotección pero sí que se proteja el trabajo del artista. La mayoría de los artistas no tiene plata, ni vive del arte. No debiera tener que afrontar los gastos de folletería, los traslados y los seguros para exponer en los espacios públicos que, muchas veces, sólo ponen el lugar y del resto tiene que hacerse cargo el artista. Creo que como en todo, cuando hay voluntad política se hace. Yo estoy seguro de que Brasil y México dan algún tipo de fomento para quienes compren o apoyen al arte. Tampoco ayuda la actitud individualista: se pueden hacer cosas corporativas. Yo soy parte de un grupo que muestra en muchas provincias, que buscamos otros lugares, hacemos muestras para cada museo. Desde el 2006, que hicimos la primera en el Teatro Argentino de La Plata, es diferente para cada lugar. Nosotros vamos, tomamos las medidas de las salas y vemos como pueden dialogar las obras.

Volviendo al circuito...

Sí, muchos artistas sólo piensan en arteBA como la única vidriera. Arteba es solo un negocio para la Fundación Arteba y yo creo que es mentira que venda lo que se dice o que estén fortaleciendo un mercado de arte. Si hubiera una forma de incentivo desde el Estado, como cuando se destinaba un porcentaje dentro del gasto de una construcción para colocar una obra de arte en los edificios, y es por eso que se hicieron muchos murales, la circulación de obras de arte sería diferente.

¿Usted propone la organización de los artistas?

Se puede vender obras pero es muy difícil vivir solo del arte, hay que ser buenos en relaciones públicas y además tener 20 horas para pintar. Habría que ver cómo nos organizamos entre los artistas. En su momento, cuando se creó la nueva figuración, se hicieron cosas para torcer la inercia y hoy hay mucha inercia. Tampoco ayuda que los medios no cubran muchas noticias sobre arte y en la televisión no haya casi nada. Así como hay un cupo en otras cosas, la cultura debiera tener el suyo y aparecer más. Por ejemplo, muchos artistas creen que es bueno que se vendam obras en remates. Yo creo que es pan para hoy y hambre para mañana, no me termina de cerrar. Lo mejor para conocer la obra de un pintor es verla toda junta.

Pero el problema del individualismo no se da sólo en el arte.

Es que, en un país con tanta fractura como es la Argentina, habría que empezar a soldar, tiene que haber algo que nos una. Que haya intercambio es importantísimo: Buenos Aires le da la espalda a todo. Nuestro país es un lugar con muchos desafíos, donde hay mucho para construir. Debería funcionar de manera interdisciplinaria, que se abra un tema relacionado con la historia con el pensamiento.
Publicado en agosto de 2011 en www.gacetamercantil.com

La Gioconda, el robo más grande de la historia

Hace 100 años, el 21 de agosto de 1911 se produjo el hurto de pinturas más famoso de todos los tiempos. Las "víctimas" fueron el Museo del Louvre y La Gioconda, el famoso retrato de Leonardo Da Vinci. ¿El autor intelectual? Un argentino.


Por Martín Ungaro

Para quienes no la hayan leído (o para quienes deseen recordarla) es recomendable repasar la novela "Valfierno", de Martín Caparrós, quien relata con su estilo único un caso espectacular de robo que se concretó a comienzos del siglo XX, en el Museo del Louvre. El hurto de "La Gioconda" fue en sí mismo una obra de ingenio ejecutada por un operario italiano de capacidades limitadas y pensada, al parecer, por el hijo de una sirvienta que, primero en Buenos Aires y luego en París, se constituyó en "un personaje de la gran sociedad" durante la Belle Époque, hasta transfigurarse en el marqués Eduardo de Valfierno.

La Gioconda, también llamada Mona Lisa, se evaporó del Salón Carré del Louvre, donde compartía cartel con otros cuadros del Renacimiento, el 21 de agosto de 1911, en el que todavía hoy está considerado como el "robo de arte más importante de todos los tiempos", aunque no se conozcan bien sus motivaciones. El autor material del atraco, el inmigrante italiano Vincenzo Peruggia, era entonces un ex empleado de limpieza del museo y, durante el juicio al que fue sometido, fue declarado por un tribunal francés "mentalmente deficiente".

De acuerdo con las actas del juicio, Peruggia había realizado meses antes del hurto un marco protector para esconder la obra y conocía a la perfección las debilidades que presentaba la seguridad en el museo por su experiencia como ex empleado de limpieza, algo que no se condecía con sus capacidades intelectuales.

El domingo 20 de agosto de 1911, antes de que cerrara el Louvre, el italiano se escondió en un armario y permaneció allí hasta el lunes, día en que la pinacoteca mayor de París estaba cerrada. De esa forma, pudo confundirse con el personal de limpieza que acudía por la mañana, se dirigió al salón Carré, descolgó La Gioconda y salió caminando por una puerta lateral del museo. Tan simple como eso: no necesitó ni un arma, ni un ardid mayor.

Dos días después, los diarios franceses daban la alarma en el mundo entero y el país caía en un estupor digno de releer. El diario "Le Fígaro" aseguró en un editorial que el robo "sobrepasa la imaginación. Tal ocurrencia parece al principio tan enorme que uno se siente tentado a reír como si se tratara de una mala broma". La policía francesa, a todo esto, elaboró una lista de sospechosos a los que interrogó para placer del público y risa de toda la intelectualidad. El español Pablo Picasso fue señalado como el primer sospechoso sólo porque trabajaba en una de sus "copias" en el museo, pero no hubo acusación formal. El escritor Guillaume Apollinaire fue imputado y detenido por su estilo rimbombante de reírse del hurto, pero a los pocos días resultó absuelto. Hasta el empleado de limpieza Vincenzo Peruggia fue interrogado y liberado porque no despertaba ninguna sospecha, dado su carácter "limítrofe". Las policías de todo el mundo buscaban la Mona Lisa entre los coleccionistas del mundo, pero el retrato se hallaba en París, encerrado en un baúl, bajo la cama del departamento del italiano, a sólo 30 cuadras del Louvre.

La estafa. La anécdota más fabulosa del caso indica que el autor intelectual del robo fue el supuesto aristócrata Eduardo de Valfierno. Peruggia habría hurtado La Gioconda con el objetivo de que el famoso realizador de copias Yves Chaudron, un maestro de la imitación, realizara seis versiones falsas y el argentino las vendiera por 300.000 mil dólares a coleccionistas norteamericanos. Una vez efectuada la trampa, a Valfierno le importó poco el destino del cuadro de Leonardo y le pidió a Peruggia que lo mantuviera escondida hasta que lograra vender las falsificaciones. El punto flojo de esta versión es que el propio Valfierno le contó la historia a un periodista en 1914, bajo la condición que no la revelara hasta su muerte. Probablemente haya sido un cuento para ganar el prestigio que no había logrado en vida.

Lo cierto es que, cuando la policía francesa no tenía ni la menor idea y el cuadro había sido dado por perdido, Peruggia viajó a Florencia y se presentó ante un comerciante de antigüedades y benefactor de la Galería de los Oficios, a quien le aseguró que le devolvería a Italia su "legítimo patrimonio". Cuando el especialista caminó hasta la pensión en que se había alojado Peruggia creyó que su interlocutor era un vulgar estafador y que quería entregarle una copia de La Gioconda, pero se cayó de espaldas.

El marchante aseguró en el juicio que "mientras estábamos parados, el hombre abrió un baúl lleno de pertenencias desechas. Después sacó un objeto envuelto en una tela roja y, para nuestro asombro, apareció la divina Gioconda, intacta y bien preservada". Como consecuencia de esta temeraria maniobra, Peruggia fue apresado el 13 de diciembre de 1913 y la Mona Lisa volvió a París en enero de 1915.

Durante el proceso, el empleado de limpieza italiano argumentó que su único objetivo había sido rescatar la obra de Francia. Pensaba que todas las piezas maestras italianas que estaban en el Louvre habían sido robadas por Napoleón. Fue por ese alarde nacionalista que sufrió apenas una condena de 8 meses de prisión, pese a haber sido autor material del robo más importante en perjuicio del Louvre. De Valfierno, nadie supo más nada.
Nota publicada en agosto de 2011 en www.gacetamercantil.com

La fundación Make-A-Wish presenta sus sueños


Lo organiza la Fundación Make-A-Wish con el auspicio del Palacio Duhau- Park Hyatt Buenos Aires Hotel y el apoyo de reconocidos artistas plásticos rioplatenses.

La Fundación Make-A-Wish, con el auspicio del Palacio Duhau- Park Hyatt Buenos Aires Hotel y el apoyo de reconocidos artistas plásticos y escultores rioplatenses, anuncia Soñarte, Sueños Pintados, edición 2011.

"Por quinto año consecutivo y después del éxito de las cuatro ediciones anteriores 2007,2008,2009 y 2010 respectivamente, anunciamos esta nueva edición que representa el sueño de 41 generosos y prestigiosos artistas expresado en una obra que ha sido donada en su totalidad en beneficio de la Fundación Make-A-Wish."Nuestro agradecimiento para ellos que han puesto su arte y su corazón, para que todos soñemos como los niños y podamos hacer realidad el sueño de muchos de ellos. Hemos alcanzado y superado más de 3700 deseos de niños de nuestro país y permanecemos por quinto año a la cabeza de los 36 países que forman parte de esta organización internacional representada en los cinco continentes" anunció Mónica Parisier, Presidente de Make-A-Wish argentina.
Las obras estarán exhibidas en el Paseo de las Artes del Palacio Duhau-Park Hyatt Buenos Aires a partir del Jueves 18 de Agosto y hasta el Lunes 29 del mismo mes inclusive para que puedan ser apreciadas por el público en general , previo a la subasta que realizará Rodrigo Rueda el 31 de Agosto a las 19 hs en el Salón Posadas del mismo hotel.
Los generosos 41 artistas que donaron, en un ciento por ciento, su obra especialmente realizada son:

Marcos Acosta, Ananke Asseff, Carolina Antoniadis,José Luis Anzizar, Juan Astica,Alberto Bastón Díaz, Antonio Berni, Rosario Briones, Norma D ippolito, Marta Díez, Karina El Azem, Carlos Ferreyra, Antonia Guzmán, Dora Isdatne, Daniel Kiblisky, Ides Kihlenm Isabel Labougle, Benito Laren, Milo Lockett, Raúl Lozza, Matilde MArín, Marta Minujín, Luis Felipe Noé, Carlos Paez Vilaró, Tatiana Parcero, Jackie Parísier, Michelle Parísier, Eduardo Pla, Duilio Pieri, Alejandro Rainieri, Martín Reyna, Claudio Roncoli, Lila Sigriest, Lucía Spotorno, Juan Stoppani, Eduardo Stupía, Rodrigo Suárez, Andrés Waissman, Germán Wendel, Analía Werthein, Inés White.

El sueño de carolina Antoniadis

Los sueños son deseos, y siempre tuve el deseo de poder transformar la realidad que me rodea. Solo se logra con el intercambio de dar y recibir

El sueño de Alberto Baston Díaz

Los sueños terminan transformándose en deseos, son estos los que marcan nuestro Destino

El sueño de Rosario Briones

Sueño que como adultos logremos hallar "paz en el alma", para poder transmitirla a los niños y brindarles una buena infancia que recuerden toda su vida

El sueño de Norma D'ippolito

En la realización de cada una de mis obras cumplo el "sueño" de concretar mi vocación. Que esta escultura sea portadora y mensajera de la concreción de un sueño más importante aún de la mano de Make-A-Wish.

EL sueño de Karina El Azem

Comprender que lo que se puede soñar se puede alcanzar

El sueño de Benito Laren

Cada vez que amanece sale el sol, pero cada vez que duermo no siempre sueño

El sueño de Marta Minujín

El sueño es ser muchos en uno sin competir, esquizofrenia armónica.

El sueño de Luis Felipe Noé

Que no haya mas niños en la calle, que puedan disfrutar de su infancia sin la necesidad de trabajar y que todos ellos reciban una educación apropiada

El sueño de Carlos Páez Vilaró

Crear un arte para no videntes

El sueño de Michelle Parisier

Existe un momento justo para todo, en el cual el recuerdo es intacto y se vuelve más que una experiencia. Encontrar esos momentos para llevarlos en la memoria y poder crecer a lo largo del camino. Momento justo en el lugar indicado.

El sueño de Rodrigo Suárez

Uno ve algunas cosas y se pregunta "Porqué?", pero yo sueño cosas nuevas; y me pregunto "Porqué no?" George Bernard Shaw

MAKE-A-WISH
La fundación Make-A-Wish tiene como misión cumplir el sueño de niños entre 3 y 18 años que padecen alguna enfermedad que amenace su vida. Desde su comienzo en diciembre de 2002 ha cumplido deseos a más de 3700 niños, ha conocido sus mayores sueños y ha vivido la ilusión, la fuerza y la felicidad que cada deseo lleva consigo. En todos los casos, Make-A-Wish cumple el deseo más querido del niño asegurándose que los familiares directos participen. De este modo, dejamos recuerdos muy felices y duraderos a aquellos familiares, independientemente de cual sea el futuro que deban sobrellevar. Los deseos tienen un único límite: la imaginación del niño. Desde el año 2002 Make-A-Wish ha cumplido el deseo de más de 3.700 niños y continúa con su obra en todo el país, como lo hacen las 36 filiales que forman parte de esta organización internacional, que ya ha cumplido más de 300.000 deseos alrededor del mundo.

La totalidad de las obras estarán exhibidas a partir del mes de agosto en el site oficial de la fundación: www.makeawish.org.ar
Nanu Zalazar
nota publicada en agosto de 2011 en www.gacetamercantil.com

Cuentos de hombrecitos de Antonio Seguí



El consagrado artista presenta sus grabados al carborundum, litografías, serigrafías, aguafuertes y chiné colé, producción realizada entre 1996 y 2010.

Los trabajos son parte de la segunda donación que realiza al Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), que en el año 2001 legó 330 obras y hoy le suma 122 trabajos de su producción desde 1996.

Antonio Seguí declaró en varias oportunidades que sus obras son cuentos en los que representa personajes que fueron importantes en su infancia, como los típicos hombrecitos de traje a rayas y sombrero con los que recuerda a su padre y a los hombres de esa generación que iban a todos lados con sombrero, incluso a las canchas a ver fútbol.

Los hombrecitos urbanos caminan enérgicamente en sus obras, se los ve solitarios y silenciosos, son parte de una Ciudad que vive a gran velocidad, no son solemnes y siempre mnestran un giro hacia el humor, lo que es coherente con el origen de Seguí, como buen cordobés que es.

A la falta de figuras femeninas, el artista lo justifica en el hecho de que en su infancia las mujeres andaban poco por la calle. Y mucho menos solas.

En sus obras no hay referencias geográficas y los personajes podrían pasear y ser parte de cualquier ciudad, aunque muchos de ellos tienen sus raíces en el tango o el folklore, argentinos que como a él el destino los llevó a otras tierras (Seguí vive en París desde 1963).

Seguí estudió derecho, pero abandonó la carrera para irse a Madrid, donde estudió pintura y escultura. A su regreso, en 1952, presentó su primera muestra y los militares de entonces pidieron que se clausurara porque sentían que se burlaba de la sociedad cordobesa en general, y de los curas y los jueces en particular.

Su humor, dijo el artista, lo acompaña desde su infancia en el seno de una familia que hizo de la risa una ceremonia, y su entorno fue una fábrica de chistes.

Seguí emprendió un viaje por el continente americano con un pequeño auto con el que llegó a México, en 1958, tratando de recorrer el mismo camino realizado por el "Che" Guevara. Allí tuvo la oportunidad de hacer amistad con el muralista mexicano David Alfaro Siqueiros y tuvo de vecino al cantante Agustín Lara.

Recibió ayuda económica de su abuela y pudo probar suerte en diferentes lugares, hasta que participó en la Bienal de Pintura Joven en Francia y comenzó a vender sus propios trabajos, lo que lo alentó a permanecer allí.

A Seguí le gusta viajar y comprar arte, y cree que su coleccionismo comenzó en la infancia cuando su abuelo le heredó una colección de estampillas. Ya instalado en Europa le siguió una colección de grabados europeos que terminó donando al Centro de Arte Contemporáneo de Córdoba.

Más tarde llegó la pasión por el arte precolombino y africano, algo que le trajo problemas en la Aduana de Perú y por ello pasó dos meses en la cárcel, por ignorar que la legislación de ese país había cambiado y que sacar esas piezas era un delito.

Seguí es una artista de una vasta producción, lo que le permite tener material suficiente para la demanda de sus numerosos galeristas en distintos países. Realiza sus trabajos en series y siempre tiene tres o cuatro trabajos a la vez, ya que las series están pensadas de esa manera y pueden abarcar de cincuenta a cien obras. Los temas a veces son producto de juguetes sobre el papel, otras de frases o situaciones y, aunque trabaja con figuras humanas, el artista siente que el todo funciona como cierta pintura no figurativa.

Las tiras cómicas de las que el artista era fiel lector en su infancia, de alguna manera también se encuentran presentes en sus obras. Influyeron las desaparecidas revistas Leoplan y Billiken, como también los almanaques que usaban en su casa.

Seguí reconoce su admiración por las obras de Picasso, Daumier, Chagall, Otto Dix o George Grosz pero se siente independiente de tener que homenajearlos. Y para algunos conocedores de su obra se cree que tiene influencias de Allen Jones y David Hockney en su breve paso por el "pop".

En algunos de sus trabajos un sector se encuentra en sombras o en blanco, negro y grises, mientras que otro tiene a todos sus personajes en colores. Esa idea surgió de la frase "El sol no sale para todos".

La muestra se exhibe en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), en Av. San Juan 350, San Telmo.
Por Nanu Zalazar nota publicada en agosto de 2011 en www.gacetamercantil.com

Una bienal federal



La Bienal Premio Federal promueve a artistas de todo el país para que ingresen a circuitos nacionales e internacionales a través de salones itinerantes, y también fomentar su actividad a través de una competencia abierta que incentive la creación y el desarrollo personal mediante la apropiación y recreación del imaginario provincial y regional.

Los participantes son seleccionados por artistas de reconocida trayectoria como Mario Vidal Lozano (Salta); José Luis Tuñón (Chubut); Luis Niveiro (Corrientes); Jorge González Perrín (Buenos Aires) y Mario Pérez (Cuyo andino), además de Carlos Arnáiz y Pedro Roth, los jurados permanentes.

La bienal se divide en dos categorías: pintura y dibujo, y tanto los jurados permanentes como los de las regiones votan en ambas. En pintura Javier Carrera, de Buenos Aires, ganó el primer premio. Con pocos colores le imprime gran movimiento a su obra por su textura. Juan Carrizo se apropia del Gauchito Gil y lo ubica en un paraje desértico de su San Juan natal. Noelía Farías visita la obra de Henri Rousseau con el "Sueño de gitana" para transformarla en una siesta cordobesa.

En dibujo el mendocino Edgardo Murillo ganó el primer premio con una obra en la que se destaca la figura de un hombre con un extraño collar de cabezas de ciervos. El segundo fue para el porteño Hugo Dinzelbacher con una obra donde al personaje se lo ve en un mundo amenazante. Eduardo Gualdoni, también porteño, fue tercer premio con su obra de esgrafiado sobre madera.

Se ve aquí un panorama de lo que se produce en dos disciplinas que vienen perdiendo terreno frente al arte conceptual y novedosos materiales y soportes. Hasta el 12 de agosto en el CFI, San Martín 871. De lunes a viernes de 12 a 18 horas.
Nanu Zalazar
Nota publicada el 1 de agosto de 2011 en www.gacetamercantil.com

Mantegani: un clásico de hoy


Este virtuoso artista cordobés, que no expone en el país hace tiempo, muestra una veintena de obras realizadas desde el 2009 en óleo, técnica mixta y carbonilla, de pequeño y gran formato.

Roger Mantegani presenta más de veinte obras hechas desde el 2009, en una producción de óleo, técnica mixta y carbonilla, de pequeño y gran formato. Este artista cordobés no expone en el país hace tiempo ya que reparte su vida entre México, Estados Unidos y la Argentina.

Mantegani define sus obras como un arte figurativo con bases académicas. "Recojo percepciones actuales que aluden a la vida e intento una suma de lo aparente a lo real", apunta.

Las obras son de un gran dominio, tanto de la pintura como del dibujo, que lo acerca al hiperrealismo y donde mixtura al hombre moderno con visos de surrealismo. Este artista toma técnicas del claroscuro de los pintores clásicos a los que admira, como Edgar Degas y Diego Velázquez, y los reinterpreta de manera magistral.

Los personajes son un modelo único que se multiplica, representando varios roles en cada obra, generalmente interpelando al visitante, algunos con antifaces de arlequines, otros con sus cabezas cubiertas con mantos y casi todos con guantes, un elemento de elegancia poco frecuente.

Los personajes están ubicados dentro de ambientes con mobiliarios de época que presentan elementos lujosos como columnas de mármol, chimeneas con importantes esculturas y obras de arte. También hay elementos del propio taller como el globo terráqueo, enormes libros antiguos apilados o cajas de metal, que le añaden cierto misterio al conjunto, como si los personajes fueran parte de una extraña logia.

Para los que aún no lo conocen, es una buena oportunidad de ver la obra de un artista capaz de conjugar una pintura actual con una factura clásica, que también se permite trazos expresivos y zonas transparentes que dejan ver la composición de algunos elementos.
Nanu Zalazar
Nota publicada en agosto de 2011 en www.gacetamercantil.com

Texas, la tierra perdida



Se presenta en la fundación OSDE la muestra "Arte tejano: de campos, barrios y fronteras", serigrafías e instalaciones con fotos coloreadas del archivo "Serie project", originado en Austin para artistas de la frontera entre México y EE.UU.

Se presentan más de 60 obras de la colección de serigrafías tejanas "Serie Project", originada en Austin, Texas, en 1993. "Serie..." es una organización dedicada a dar a los artistas, en su mayoría latinos, un programa de aprendizaje de esta técnica del grabado.

"El término 'tejano' se utiliza en esta exposición en referencia a la cultura e identidad de aquellas personas de origen mexicano del estado de Texas. Su identidad está íntimamente ligada a las tierras fronterizas en donde América latina converge con los Estados Unidos", explicó Cesáreo Moreno, el curador de la muestra.

La cultura mexicana posee una fuerte relación con la estética desde mucho antes que llegaran los colonizadores españoles y, aún después del desafortunado evento de la conquista, lograron hacer perdurar su impronta.

"La técnica del esténcil puede ser una forma simple de expresión. Nos recuerda a los hombres de las cavernas que con sus propias manos pintaban un pictograma estampado en las paredes de una cueva o refugio", escribió Sam Coronado, fundador y director ejecutivo de "Serie Project".

En 1971, la monja católica Karen Boccalero fundó un taller de serigrafía en un barrio "chicano" al este de Los Angeles, llamado "Self Help Graphics" y ofrecía a los artistas empleo como docentes, además de espacio para trabajar y exponer sus obras. Su éxito trascendió y muchos artistas de otras ciudades norteamericanas participaron en el taller. Coronado tuvo la posibilidad de conocer el emprendimiento y sintió que se podría adaptar a Texas y beneficiar a los artistas de este Estado. Desde el 2002 "Serie" se convirtió en uno de los miembros fundadores del "Consejo Gráfico", el primer consorcio de artistas latinos reconocido en los Estados Unidos.

En Texas conviven dos mundos iconográficos, tanto las imágenes del culto católico como las de los dioses venerados por mayas y aztecas, a veces unidas por hilos del sincretismo. Los artistas son capaces de representar imágenes de fiestas en que corre el tequila y resuena la música de mariachis, pero con personajes que remiten al mundo de los muertos.

La multiculturalidad está presente desde el origen de este particular Estado, donde vivían distintas naciones indígenas como los apaches, los comanches o los cheroquis. También fue un estado mexicano hasta 1836, cuando un grupo de inmigrantes de Estados Unidos se alzó en armas, proclamando unilateralmente una "República independiente". Este hecho provocó una guerra que terminó con la derrota de México.

Para crear sus imágenes, algunos artistas se valen de íconos de antiguas civilizaciones: los guerreros, las diosas de la tierra y la espiritualidad son temas recurrentes de la mitología visual chicana, como también la iconografía católica, la estética barroca o los símbolos de la vida y la muerte.

En la muestra, los hombres muestran dos partes importantes de su personalidad: son los "machos" dedicados a tareas rudas dentro de la industria ganadera o "vaquera", pero también son capaces de bailar. Las mujeres pueden ser representadas como guerrilleras con bandoleras de cartuchos o como una quinceañera dentro de una popular celebración, lo que las ubica en un lugar de "casi princesas".

Los artistas eligen dos formas mayoritarias para expresarse: el mural y los grabados. Estas técnicas tanto han sido utilizadas por los movimientos artísticos como por los revolucionarios desde los comienzos del siglo XX.

Las obras, de gran colorido y muy buenos dibujos, muestran que muchos artistas tiene un nivel parejo y cuentan historias que tienen que ver con la identidad:. una sociedad que se divide entre negros y blancos y en la que los angloamericanos no saben dónde colocar a los mexicanos. Ellos , en cambio, pudieron encontrar su lugar desde el arte.

Abierta al público hasta el 13 de agosto de 2011 en Espacio de Arte - Fundación OSDE, Suipacha 658, 1º piso.
Nanu Zalazar
Nota publicada en agosto de 2011 en www.gacetamercantil.com

Osahormiguera porteña pintada por Goya

El número de julio-septiembre de la revista de arte Goya, editada por la Fundación Lázaro Galdiano (Madrid), incluye un artículo del Dr. Javier Jordán de Urríes –especialista en coleccionismo, pintura y arquitectura del siglo XVIII español– en el que se atribuye a Francisco de Goya una pintura actualmente conservada en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Dicho cuadro, un óleo sobre lienzo de 105 X 209 cm, representa una hembra de oso hormiguero gigante procedente de Buenos Aires que fue regalada al rey Carlos III en julio de 1776. El monarca ordenó el traslado del exótico ejemplar al Buen Retiro al tiempo que encargó su retrato, pintado bajo la dirección de Anton Raphael Mengs, primer pintor de cámara.
El cuadro, cuyo encargo está bien documentado, venía asignándose a un artista desconocido del taller de Mengs. Las similitudes estilísticas existentes con los paisajes de los cartones para tapices pintados por Goya en esas mismas fechas, así como las actividades que en aquellos momentos tenían ocupados a los otros discípulos de Mengs, han llevado a Jordán de Urríes a asignar la pintura al genio aragonés, quien muy probablemente trabajaba por entonces como ayudante de Mengs en el fresco de La apoteosis de Trajano en el Palacio Real de Madrid.
Publicada en hoyesarte.com