miércoles, 11 de agosto de 2010

Concurso de fotografía en Fundación Telefónica

Convocatoria 2010 para artistas Argentinos y Latinoamericanos


Del 15 de agosto al 1 de octubre
El 15 de agosto abre la convocatoria a artistas argentinos y latinoamericanos para la presentación de trabajos que serán expuestos en la tercera edición en el país de ArtFutura, el festival de Cultura y Creatividad Digital que explora los proyectos y las ideas más importantes surgidas en el panorama internacional del new media, motion graphics, videojuegos y la animación digital.

Si bien es la tercera vez que ArtFutura se realiza en Buenos Aires, por primera vez en la historia de este festival -que lleva más de veinte años celebrándose en España-, la capital argentina será la sede central de las actividades.

Hasta el 1° de octubre, los participantes podrán presentar, de manera gratuita, cortometrajes, videoclips musicales, ‘motion graphics’, videojuegos, trabajos en 3D, clips para Internet, y otras piezas de autor o por encargo, aunque puedan quedar fuera de los formatos estándar.

El formulario de inscripción y las bases del concurso se encuentran disponibles en www.artfutura.com.ar

Los trabajos seleccionados se exhibirán en la tercera edición argentina de este festival de cultura y creatividad digital que se llevará a cabo del 4 al 7 de Noviembre de 2010, con entrada libre y gratuita, en cuatro sedes de la ciudad: el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires –MALBA-, Centro Cultural Recoleta, Fundación Telefónica en Buenos Aires y Centro Cultural de España en Buenos Aires.

SOBRE ARTFUTURA 2010
La edición de éste año tiene como protagonista principal el documental “We Live in Public”. Un extraordinario film sobre las redes sociales y la privacidad en Internet, que fue ganador de la pasada edición de Sundance y que forma parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA).

Dirigido por Ondi Timoner, el documental explora la experiencia de Josh Harris y su compañía Pseudo en el Nueva York de finales de los años noventa. Antes de que existiera la banda ancha y muchos de los servicios que hoy consideramos indispensables, Harris intuyó con gran clarividencia las consecuencias de nuestra nueva vida en Internet.

ArtFutura 2010 presentará en primicia el documental, subtitulado al español, y contará también con material exclusivo facilitado por el propio Harris, que participará en las conferencias de Buenos Aires.

En total serán más de ocho horas de imágenes de alto impacto, incluyendo también las últimas aportaciones en animación 3D, motiongraphics, videojuegos y efectos especiales.
+INFO
www.artfutura.com.ar
El trailer del documental We Live in Public disponible en www.weliveinpublicthemovie.com

martes, 10 de agosto de 2010

Asociación Adobe: arte solidario que genera trabajo




Enseñar a pescar y no regalar pescado es lo que propone la Asociación Adobe, una organización sin fines de lucro que desde el año 2001 focaliza su tarea en el monte santiagueño, y que fue creada para revalorizar y a su vez difundir la cultura del lugar.

La asociación permite recuperar saberes sobre la rica tradición textil generando una cadena de trabajo que beneficia a los criadores de ovejas, las hilanderas y las teleras, que al desarrollar esta actividad económica no tienen que alejarse de su lugar de origen.

Los productos son comercializados en la ciudad de Buenos Aires desde el amplio y elegante "Spazio Sumampa" en Arévalo 2976, del barrio de Las Cañitas, y es allí en donde se presentan los diez obras realizadas por destacados artistas y diseñadores para que sean transformadas en piezas de un metro por 0,50 en telar.

Los artistas y diseñadores convocados por Adobe fueron Benito Fernández, Isabelle Firmin Didot, Javier Iturrioz, Josefina Robirosa, Gracia Cutulli, Mariana Dappiano, Julio Oroppel, Milagros Resta, Teresa Pereda y Marcelo Senra, quienes estaban felices de ser parte de la iniciativa y allí tuvieron la oportunidad de ver sus ideas en las manos de quienes serán las responsables de llevarlas al telar, algunas de ellas muy jóvenes pero con experiencia de toda la vida.

Los trabajos terminados serán expuestos a partir del 22 de septiembre y lo recaudado será destinado totalmente a la entidad.

Hasta entonces podrá verse en "Spazio Sumampa" lo producido, tanto en alfombras como en tapices, de excelente y gran colorido. También se hacen con medidas a pedido y ya llevan entregados varios trabajos que llegaron a los 25 metros lineales de alfombra.

Esta iniciativa convierte el saber ancestral en un oficio a través de una escuela de artes y oficios con el fin de revertir la falta de oportunidades y migración hacia centros urbanos, fortaleciendo la autoestima y, en definitiva, brindado las herramientas para “pescar” su propio sustento.

"Spazio Sumampa", galería textil, en Arévalo 2976 (www.asociacionadobe.com).

Nota publicada el lunes 9 de agosto de 2010 en www.minutouno.com

viernes, 6 de agosto de 2010

XVI Encuentros abiertos Festival de la Luz



"Migraciones, identidades en tránsito" es el lema de esta edición del evento de fotografía.
"Tu cristo es hebreo. Tu auto es japonés. Tu pizza es italiana. Tu democracia, griega. Tu café, brasileño. Tus vacaciones, turcas. Tus números, árabes. Tu alfabeto, latino. Sólo tu vecino es extranjero".

Este manifiesto alemán fue el elegido para ilustrar el concepto de "Migraciones, identidades en tránsito", el lema de la 16a. edición del Festival de la Luz.

Esta iniciativa hace circular la fotografía argentina hacia el mundo, busca descubrir talentos emergentes, confirma la permanencia de los artistas conocidos y presenta las distintas direcciones que la fotografía va adquiriendo en el mundo en el campo de la fotografía artística.

Organizado por la Fundación Luz Austral, se transforma en lugar de legitimación de la actividad fotográfica de la región, y también es un espacio de acercamiento e intercambio entre los fotógrafos latinoamericanos y se erige como un megaevento en la ciudad de Buenos Aires relacionado a la fotografía.

La primera inauguración oficial se realizará el martes 3 de agosto a las 19 horas en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) con una muestra del fotógrafo húngaro Brassai.

El Festival of Light o Festival de la Luz es una asociación integrada por 28 festivales de fotografía de todo el mundo. Su principal objetivo es crear lazos internacionales de cooperación e intercambio que propician la difusión de la fotografía artística del país al mundo, y viceversa, en un permanente y enriquecedor intercambio de miradas.

Con motivo de festejarse el 150º aniversario de la creación de la fotografía y su presentación ante la Academia de Ciencias de Paris, la Escuela Argentina de Fotografía y la revista Fotomundo decidieron organizar en agosto de 1989 un Encuentro Abierto, inspirado en los Rencontres de Arles.

Así surgieron los primeros Encuentros Abiertos de Fotografía, con el propósito de crear un espacio de intercambio y comunicación entre fotógrafos de todas las disciplinas, lugares y orígenes, convocados a través de gacetillas en los medios.

Dado el éxito de participación y los muchos pedidos de continuidad, se decidió seguir adelante con lo que había comenzado como un evento aislado. Desde entonces, y durante diez años consecutivos, se organizaron en el mes de agosto los Encuentros Abiertos, que más tarde, dada la envergadura que habían adquirido, se convirtieron en bienal.

Participan de esta agrupación los Festivales de las ciudades de Aleppo, Ballarat, Birmingham, Braga, Brasilia, Bratislava, Brianza, Buenos Aires, Cracovia, Houston, Kaunas, Lodz, Luxemburgo, México, Montreal, Odense, Paris, Portland, Río de Janeiro, Rotterdam, Tampere, Tenerife, Thessaloniki, Toronto y Xalapa.

Con cientos de sedes oficiales y otras adherentes este festival se realiza en todo el país, excepto en Formosa, Corrientes y Santa Cruz. En la ciudad de Buenos Aires se pueden visitar el Espacio de Arte de la Fundación OSDE con la exhibición de los trabajos de Josef Koudelka; el Centro Cultural Recoleta; el Centro Cultural Borges; el Espacio Itaú Cultural y la Casa de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Se realizarán además distintas actividades que incluyen intervenciones urbanas en la Plaza Dorrego de San Telmo, la Plaza San Martín y la calle Florida, que serán escenarios de estas muestras que buscarán "provocar al transeúnte distraído".

Para más detalles en http://www.encuentrosabiertos.com.ar
Nota publicada el lunes 3 de agosto de 2010 en www.minutouno.com

martes, 3 de agosto de 2010

Banderas y poemas, el arte desnudo de Ricardo Roux


Es uno de los exponentes del expresionismo abstracto en Argentina. Artista plástico, pintor y muralista, expone desde 1965 y recibió numerosos premios, entre ellos, el 1° y 2° Premio del Salón Municipal "Manuel Belgrano" y el 2° premio del XCVI Salón Nacional de Artes Plásticas de este año. En 2006 publicó su libro “Ricardo Roux”, en el que hace una recopilación de treinta años de trabajo. Sus obras forman parte de museos y colecciones privadas del país y del extranjero. Vive y trabaja en Buenos Aires, y en esta ocasión habló con de su actualidad creativa.

¿Por qué se inauguran dos muestras el mismo día?

En general, trato de hacer una muestra para mi cumpleaños, por pequeña o grande que sea, porque es una buena ocasión para reunir a los amigos. Alberto, de la galería “El perro Verde”, me invitó a hacerla en su lugar y yo cumplí el martes 27 de julio, pero como el lugar inaugura los sábados lo festejo ese día. A los pocos días apareció el ofrecimiento de Julio Lavallén, quien me dijo que tenía una fecha en su espacio y quería que hiciera una muestra ahí. Pero una inaugura al mediodía y la otra a las 17, y ambos son lugares alternativos: uno en Chacarita y otro en Villa Crespo, a cinco cuadras de distancia. La idea es ir todos juntos de uno a otro lugar.

En cada lugar muestra algo diferente, ¿cómo nacieron estas series?

La primera serie fue el tema de las banderas. Hace dos años se cumplieron 50 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y Amnesty me convocó, junto a otro artistas, a ilustrar uno de los 30 artículos y yo elegí el Derecho a una nacionalidad. Y elegí una bandera por el tema del color, porque a mí me apasiona el color, y a partir de un pequeño trabajo que hice para ellos me entusiasme muchísimo. El primer trabajo fue el de las banderas del mundo, después se fue armando aleatoriamente por sectores: Europa; en África, en el norte, hay muchas con lunas y estrellas, en Medio Oriente hay mucho negro, rojo y blanco, en el Caribe todas tienen estrellas, la de Cuba y la de Puerto Rico son iguales , pero con los colores invertidos. Trabajé durante ocho meses y cuando estaba haciendo la última, eran dos medias banderas africanas de dos países que están siempre en guerra, pero no me gustaba y terminé escribiendo lo que pensaba y despotricaba sobre la tela. Y salió la otra serie que llamé “poemas”, que son textos, algunos parten de alguna palabra, una canción, de mis discusiones con el periodista que habla por radio o discusiones conmigo mismo, o antes de ir o venir de la terapia y es una cosa catártica. Uno piensa todo el tiempo y como es difícil parar de pensar, trato de escuchar mi voz interior.

¿La política y el arte son compatibles?

La política y el arte, el arte y la ideología, durante muchos años fueron un problema para mí. Finalmente me di cuenta de que el arte utilitario no es arte, el arte al servicio de la arquitectura, de la política, no es más que panfleto. Yo creo que los artistas que lograron llevar su ideología al arte son Carlos Gorriarena o Juan Carlos Romero. En mi caso, mi herramienta, mi ser está en el arte, mi ideología está en mis acciones, en lo que apoyo, con las solicitadas que firmo con los cuadros que presento para determinado evento que tenga que ver con una tendencia. El panfleto no me interesa para nada, tengo un pensamiento de izquierda, sin ser un militante, pero pintar como Ricardo Carpani no es lo mío. Lo más importante es la honestidad con uno mismo y yo no puedo hacer en pintura algo que yo no pienso.

¿Cómo es la relación de tu cuerpo con el arte?

Cuando era joven era un deportista competitivo, jugaba al voley, estaba en la tercera de un club, hacia atletismo y era artista conceptual: participaba en el Grupo de los Trece en el CAYC. Cuando me fui al exilio, en España, presenté para la Fundación Miró, en una muestra colectiva, una obra que era un montículo de tierra española, que es media rojiza-ocre, y en el centro una valija blanca mate, y en medio de ésta, un montículo de tierra negra que representaba el exilio. En España tuve un maestro que me enseñó a entender el concepto de energía, porque en Occidente el uso de la fuerza es para conseguir logros. Pero el concepto de energía es mucho más fino que eso, se entronca en un pensamiento místico: tu energía y el espíritu es la misma cosa. Se puede focalizar la energía, la cuestión es un equilibrio económico de la energía que entra y de la energía que sale. Si uno se queda con la energía se enfermar, puede producir desde dolores musculares, hasta ulceras y cáncer. La energía que está bloqueada tiene que expresarse, salir, y ese contacto modificó mi relación con el arte. Yo sabía que tenía mucho que expresar, lo mío no era lo intelectual, soy muy temperamental, era de los que se llevaban el mundo por delante.
Lentamente comencé con unos pasteles, con ejercicio de la mano, sin ordenar, como si fuera diseño. Luego se fue ampliando con el brazo y con el cuerpo. Allá por el '82, en la época de Malvinas, empecé con tamaños grandes, para expresarme con todo el cuerpo, que es lo que más me gusta. Y no paré y la gente me reconoce por esto. El arte original, cuando más se parece a vos, mejor es.

Este año recibó el 2° premio Salón Nacional de Artes Plásticas. ¿Le gusta que lo reconozcan?

Si me gusta, aunque los premios son casuales, son caprichosos, un premio por correr los100 metros, es más claro: gana el que llega primero, pero los premios debieran darse a las obras que más se parecen a quienes las hicieron.

¿Y cómo se hace para que se parezca al autor?

Con entrenamiento, el arte se aprende frecuentándolo, sin tener prejuicios en el sentido de ir como despojado, sin llevar el preconcepto. Para que sea arte tiene que ser así, de esta manera, sino no es arte. Pararse como desnudo frente a la obra, y si la obra tiene algo que decir que lo diga.

Inauguraciones: sábado 31 de julio. Serie "Poemas", a las 13 horas, en “Almacén Secreto”, ubicado en Aguirre 1242. Serie "Banderas", a las 17 horas, en “El Perro Verde”, en Dorrego 1230. Ambas finalizan el 26 de agosto
Nota publicada en www.minutouno.com el viernes 31 de julio de 2010