sábado, 28 de noviembre de 2009

Emilio Reato: “Lo mío es de un realismo improbable”



Crea utopías, paisajes de playas inundadas de color caramelo como si los recuerdos las endulzaran. En ellas conviven los muñecos inflables con personajes como Astroboy o alguna chica Superpoderosa, lo que genera una tensión entre lo artificial y la naturaleza. Los colores pastel surgen dentro de una búsqueda de materiales, conjugando pintura industrial sobre madera, la que esta aplaca lo saturado y lo suaviza.

Reato siente respeto por los personajes: aún hasta los más imperceptibles está claro que fueron hechos con cariño.

“No me propongo un análisis social pero en la playa conviven los que disfrutan y hasta los que trabajan, como los vendedores ambulantes”, explica el artista, que se preocupa por la composición y por cual será la circulación de la mirada dentro de sus obras.

Reato se siente como un “medium” a quien las imágenes se le aparecen, desde recortes de diarios hasta la web, incluso cree que a veces es una condensación de los recuerdos. A este pintor no le gusta ser realista descriptivo sino que en sus obras parece haber una memoria de una atmósfera. Él cree que termina siendo como un momento de ensueño y que la imagen te lleva a ese punto. “Lo considero un realismo improbable pero a la vez es cierto, sin caer en el surrealismo”, apunta.

Cuando era adolescente y hacía la escuela de arte había mucha preocupación por la temática social y mientras Reato viajaba en tren dibujaba a los chicos durmiendo en los vagones. “Esa era una obra más expresionista, si se quiere, pero frente a esa postura de como mostrar la realidad yo no me siento nadie para andar bajando línea, yo me invento las imágenes”, añade.

No trata de decirle nada a nadie pero disfruta cuando hay gente que reconoce su estilo, porque sólo se presentaba en salones aunque tiene mucha producción. “Me interesa más la historia –revela-: yo cuento historias a través de la pintura”. Reato se siente pintor porque maneja desde hace veinte años cosas del oficio, pero le gusta la escultura y eso lo lleva a la tela por medio del claroscuro.

Para completar, apunta: “Siento que mis obras son como fotogramas de una película, son como recortes cada veinte minutos de una misma película, creo que también me encantaría hacer cine”.

Nota publicada en www.minutouno.com el sábado 28 de noviembre de 2009.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Los pibes de la calle


Nueva muestra de concientización encabezada por Caloi y organizada por Apoc y Ospoce.
Para continuar con la concientización, La Asociación del Personal de Organismos de Control de la Nación (APOC) inaugurará su nueva Galería de arte contemporáneo, Pasaje17, con una muestra encabezada por Caloi,con trabajos de Crist, Daniel Paz Jorh, Kappel, Langer, Maicas, Marito, Max Aguirre, Parés, Pati, Peni, Rep, Sábat, Sendra, Tabaré, Tute, Wolf/Toul. Titulada "Los pibes de la calle".
Fecha de inauguración 26 de Noviembre 2009 hasta 26 de febrero 2010
Bmé Mitre 1559, lunes a viernes de 11 a 19 hs.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Muestra de Alumnos del UMSA


Muestra colectiva de los alumnos de la UMSA 3º y 4ª año de la carrera de artes visuales, 4º año de curaduría. Participan también 2ºaño de Conservación y Restauración de Bienes Culturales y 3º de Muselogía y Gestión del Patrimonio Cultural.
Apropiación, ensoñación y técnicas es el nombre que eligieron para esta muestra. En el catalogo figura unas palabras tomadas del libro Después del fin del arte de Arthur Danto que dice : “Hoy los artistas no consideran que los museos estén llenos de arte muerto, sino llenos de opciones artísticas vivas”. De está manera, apropiarse es mucho más que tomar determinados elementos de una obra existente como base de inspiración. Se produce una suerte de antropofagia en la imagen apropiada que permite tener nuevas lecturas en nuevos públicos.
Con diferentes técnicas y temáticas una buena muestra para quienes están comenzando su camino por el mundo del arte. Buenos trabajos de los que destacó los de Agustina Piasentini toma al gauchito Gil como protagonista de su obra, Cecilia Martínez combina un desnudo femenino con gran realismo sobre un fondo abstracto. Dedionigi Federico un paisaje urbano en día de lluvia y un enigma para encontrar. Interesante grabado a la mezzotinta de Pablo Roldán. Victoria Eidelztein tambien en un grabado pero elige expresarse a través de aguatinta con un par de mujeres de un línea suelta.
Gabriela Ballestra realiza una foto digital de un insinuante paisaje de planta sobre una ventana. Leandro Martínez presenta un acrílico con textura de arena en un paisaje urbano de un atractivo amarillo furioso. La muestra puede visitarse hasta el 14 de diciembre en la Sede la Facultad de Artes y Ciencia de la Conservación. Sarmiento 1565.

viernes, 20 de noviembre de 2009

San La Muerte, el Gauchito Gil y Evita, juntos en una muestra




Cuando lo pagano se mezcla con lo religioso aparecen ídolos populares que, incluso, no hace falta que esté probado que hayan existido. Esta exposición abre la puerta a todos los personajes de este acervo cultural.

Inaugura hoy la muestra colectiva sobre “Mitos y leyendas”. A través de los complejos universos de la construcción colectiva, los llamados mitos, las civilizaciones han conservado los aspectos más profundos del espíritu del hombre: sus temores, sus miedos, sus fantasías y sus esperanzas.

Todas estas figuras canalizan fantasías colectivas, encarnan los sueños y las aspiraciones sociales en un mundo urgido de modelos ejemplares. Y el pueblo sabe reconocerse en estas expresiones.

Nuestro país, como el conjunto de América Latina, es antes mitos que logos, pasión que razón, y resume todos los sincretismos raciales, culturales y religiosos. Tierra pródiga de pluralidades y sensibilidad, la creatividad de su pueblo ha generado tópicos en la sinuosa frontera en la que se confunde lo sagrado con lo profano. La construcción de las mitologías y leyendas resume su imaginario cultural, su memoria e identidad.
La exposición puede verse hasta el 18 de diciembre en las Salas Federales del Consejo Federal de Inversiones (CFI), San Martín 857, de Lunes a viernes de 12 a 19 horas. La entrada es libre y gratuita.
Nota publicada el 19 de noviembre de 2009 en www.minutouno.com